CIUDAD DE MÉXICO.- El "efecto Argentina" en los mercados financieros será de corto plazo y discrecional, pues los agentes económicos están más enfocados en los pasos de política monetaria de la Fed, los eventos financieros en Europa y a los conflictos geopolíticos en Medio Oriente, coinciden analistas bursátiles.
El gobierno de Argentina no pudo llegar este miércoles a un acuerdo de última hora con los fondos buitre, que lo demandaron por su cesación de pagos hace más de una década, quedándose en default selectivo, según la calificadora S&P, toda vez que la administración rechazó entrar en zona de impago.
De acuerdo con Iván Barona, director de Análisis Técnico de GBMhomebroker, la reacción de los mercados por el tema de Argentina será de corto plazo y discrecional.
"Entre los emergentes hay muchas diferencias actualmente, unos están teniendo buenas tendencias económicas, otras están creando esas buenas tendencias con reformas, así que hay buenas oportunidades para tomar posiciones en ellos y la situación de Argentina no va a detener esos planes en el mediano plazo", dijo Barona.
Y es que la situación no es comparable a la del default de 2001. Esta vez, la cesación de pagos se produce tras un largo litigio legal y por orden de un juez, no por una crisis económica que lo desencadenara, como en aquella ocasión. Aunque sí le hacen frente a su compromiso de deuda, Argentina sí vería dañada su macroeconomía.
"Se da una salida natural de capitales de los países latinoamericanos por la correlación natural que existe entre estas economías con Argentina, provocando por una mayor percepción de riesgo. Si bien la correlación con México es mucho menor, vemos una depreciación del peso que consideramos será pasajera", explicó Rubén Domínguez, director de Análisis Económico-Financiero de DerFin, consultoría financiera.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, destacó que a pesar de que Standard and Poor's declaró ayer por la tarde a Argentina en default selectivo, ante la falta de un acuerdo con sus acreedores respecto a los holdouts en cara al vencimiento del periodo de gracia de hoy, los ajustes en los distintos mercados financieros no responden a dicho evento, ya que los inversionistas se mantendrán centrados, por ahora, en los datos económicos de Estados Unidos para prever los pasos de política monetaria.
Asimismo, los riesgos geopolíticos se mantienen en la mente de los agentes económicos. En tanto, la incertidumbre de un default del Banco Espíritu Santo vuelve a saltar a primer plano en el viejo continente, tras una caída bursátil de más de 40 por ciento.
El especialista de GBMhomebroker precisó que será importante, eso sí, ver cuales serán las implicaciones en litigios, cortes de demandas de Argentina.