Economía

Depreciación tiene un lado positivo para Latinoamérica

La peor caída cambiaria en las economías emergentes de la región desde 2008 podría no resultar tan perjudicial mientras las exportaciones se vuelven más baratas y atractivas sobre todo en México y Colombia, según analistas.

En medio de la peor caída cambiaria en los mercados emergentes desde la crisis financiera global, algunos países en desarrollo pueden esperar una salvación.

Los países latinoamericanos productores de materias primas, que han visto caer los tipos de cambio hasta mínimos récord, podrían terminar siendo los mayores ganadores en tanto sus exportaciones se vuelven más baratas y atractivas. Los fabricantes de estos países se aprestan a beneficiarse después de perder su ventaja competitiva en los mercados globales en la última década cuando los precios más altos de las mercancías, desde el cobre hasta el petróleo, hicieron subir las monedas y aplastaron la producción local.

De acuerdo con datos de Bloomberg hasta este 21 de agosto, la cotización del real brasileño en el mercado internacional de divisas perdió 24 por ciento en lo que va del año, seguido del peso colombiano, con una depreciación de 23.5 por ciento, y del peso chileno, con una de 13.1 por ciento. En tanto, la moneda mexicana tuvo una caída de 13.10 por ciento.

"Algunas de estas caídas abruptas en las monedas de los mercados emergentes no son algo malo teniendo en cuenta el panorama del crecimiento y la prima de impulsar las exportaciones", dijo Nicholas Spiro, director ejecutivo de Spiro Sovereign Strategy, una firma asesora en Londres. "Siempre y cuando no afecten la estabilidad financiera".

El empujón al crecimiento gracias a las monedas más débiles tiene lugar en un momento oportuno para América Latina, donde este año se pronostica que la economía en su conjunto no verá ningún crecimiento, con el peor desempeño de todas las regiones del mundo, según economistas encuestados por Bloomberg. Los aumentos competitivos provenientes de un tipo de cambio real más bajo serán un viento de cola para países como Colombia y México, dijo Ilan Solot de Brown Brothers Harriman.

MÉXICO, COLOMBIA

El sector industrial de México se apresta a beneficiarse con una combinación de un peso más débil y un mayor crecimiento en Estados Unidos, su principal socio comercial, según Chris Chapman, operador con sede en Londres en Manulife Asset Management.

"Es una economía que viene trabajando para avanzar con reformas y está posicionada como para beneficiarse con un Estados Unidos más fuerte", dijo Chapman, cuya firma tiene a su cargo 302 mil millones de dólares. "De hecho, gran parte de la industria que antes habría dependido de Canadá se ha trasladado a México".

El ministro de Finanzas de Colombia, Mauricio Cárdenas, que en 2013 dijo que la fortaleza del peso era "la madre de todos los problemas", celebró su caída hasta un récord este mes.

“El país se mantenía en una tendencia de fortalecimiento que generaba grandes dificultades para la industria, la agricultura y el turismo, y a raíz de la caída en los precios del petróleo es necesario que la economía tenga nuevas fuentes de crecimiento, que se ajuste a este nuevo precio del dólar”, dijo a los periodistas el 13 de agosto en Cartagena.

También lee: