Economía

Defienden el alza en precios energéticos

El incremento en el precio de los energéticos no sólo fue en México sino a nivel mundial, indicaron los titulares de Pemex y CFE, los que señalaron que en el país, los incrementos en la gasolina afectan a la población más rica del país.

Luego de que el precio de la gasolina subiera tres por ciento en agosto y las tarifas eléctricas hasta nueve por ciento para el sector industrial, los titulares de Pemex, CFE y la subsecretaría de ingresos de Hacienda, argumentaron que el incremento de los costos energéticos fueron la causa del alza a nivel mundial.

En el caso de la gasolina el precio del petróleo WTI se incrementó 34 por ciento en lo que va del año, lo que hizo que la Magna subiera 1.55 pesos en promedio en el mundo y se afectara el precio en México de la gasolina, explicó Miguel Mesmacher, subsecretario de ingresos de Hacienda.

En reunión con la Tercera Comisión Permanente defendió que los incrementos al precio de la gasolina afectan a la población más rica del país.

"El 72 por ciento del gasto en gasolina se encuentra entre el 30 por ciento de los hogares con mayores ingresos" indicó Messmacher.
Por su parte Jaime Hernández, nuevo director de CFE, señaló que la mayoría de la población o 35 de los 40 millones de usuarios que tiene la Comisión no han percibido incrementos en sus tarifas desde diciembre de 2014, e incluso han tenido una baja de cuatro por ciento acumulada.

FOCOS
Precios bajos. Las tarifas para el sector industrial en horario de media tensión de diciembre de 2014 contra agosto de 2016 son 27 por ciento más bajas, dijo CFE.

Tendencia mundial . El subsecretario de ingresos de Hacienda, Miguel Messmacher, dijo que como resultado del alza de los petroprecios, las referencias de gasolina en el mundo subieron y con ello aumentó el precio de la gasolina en México en 3.3%.

En el resto de los sectores como el industrial las reducciones se mantienen en comparación con diciembre de 2014, afirmó Hernández.
Incluso argumentó que la brecha con las tarifas de Estados Unidos se cerró en el último año.

"Este 2016 la brecha se había invertido y por primera vez en muchos años las tarifas en México fueron, en promedio, para el sector industrial dos por ciento más bajas de lo que se ubicaban para ese mismo segmento en Estados Unidos", dijo Hernández.

Incluso en mayo de 2016, 28 de los 51 estados en Estados Unidos tenían una tarifa industrial más alta que el promedio en México, refirió.
Van cuatro por refinerías

En el mismo evento Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, anunció que ya hay cuatro grupos de empresas realizando estudios en el sureste del país para invertir en nuevas refinerías.

"Hay grupos que estan haciendo ya estudios para hacer nuevas refinerias en el país. En Campeche, en Tabasco, en Veracruz, tenemos información de tres a cuatro grupos que están planeando inversiones", dijo Joaquín Coldwell.

Explicó que existe la necesidad de mejorar el sistema completo de refinación y reconfigurar tres plantas, para refinar crudo pesado, como el que produce ahora Pemex.

También lee: