Economía

Déficit fiscal de la UE disminuye a 3.3% en 2013

Los países miembros de la Unión Europea y los de la zona euro bajaron sus gastos gubernamentales entre 2012 y 2013, además de incrementar sus ingresos, lo que les permitió reducir sus déficit fiscal.

BRUSELAS, Bélgica.- El déficit fiscal de la Unión Europea (UE) disminuyó 0.6 por cientos en términos anualizados, situándose en 3.3 por ciento, informó hoy la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

Los 18 miembros de la zona del euro redujeron su déficit a 3.0 por ciento el año pasado, 0.7 por ciento menos que en 2012.

La deuda pública de los 28 aumentó de 85.2 a 87.1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en el mismo período, mientras que la de la Unión Monetaria subió de 90.7 a 92.6 por ciento del PIB.

Ambos grupos de países bajaron los gastos gubernamentales entre 2012 y 2013, mientras que incrementaron los ingresos.



En el conjunto de la UE los gastos públicos representaron el año pasado 49.1 por ciento del PIB y los ingresos significaron 45.7 por ciento.

En la zona del euro los gastos fueron equivalente a 49.8 por ciento y los ingresos a 46.8 por ciento.

Luxemburgo fue el único país que registró superávit fiscal en 2013, el cual fue de 0.1 por ciento del PIB.

Entre las mayores economías de la mancomunidad, Alemania tuvo un balance equilibrado; Francia, Italia y España experimentaron saldos negativos de 4.3, 3 y 7.1 por ciento del PIB, respectivamente.

Los menores déficits se registraron en Estonia, 0.2 por ciento; Dinamarca, 0.8 por ciento; Letonia, 1.0 por ciento y Suecia, 1.1 por ciento.

En cuanto a la deuda pública, 16 países europeos cerraron 2013 con tasas superiores a 60 por ciento del PIB, destacando Grecia, con 175.1 por ciento; Italia, 132.6 por ciento; Portugal, 129 por ciento; Irlanda, 123.7 por ciento; Chipre, 111.7 por ciento y Bélgica, 101.5 por ciento.

En Alemania la deuda pública se situó en 78.4 por ciento del PIB, en Francia en 93.5 por ciento y en España en 93.9 por ciento.

Los menores índices se registraron en Estonia, de 10 por ciento del PIB; Bulgaria, 18.9 por ciento y Luxemburgo, 23.1 por ciento.

También lee: