CIUDAD DE MÉXICO.- La crisis financiera internacional despertó la necesidad de avanzar en temas de educación financiera entre toda la población mundial, sin importar la edad o el estatus social, es un tema en que aún hace falta mucho por hacer.
En entrevista con El Financiero, Jason Alderman, Vicepresidente de Educación Financiera Global Visa Inc. explicó que es necesario que se avance en la educación financiera antes de continuar con el proceso de inclusión financiera.
Los programas de Visa sobre Educación Financiera iniciaron en 1997, pero fue hasta mayo de 2008 cuando empezaron a contar los impactos globales en las personas, desde esa fecha hasta ahora han llegado a más de 30 millones.
Empezar el proceso de educación financiera desde la primera edad es fundamental, dijo, y en ese tema, un estudio global acerca de educación financiera hecho por Visa, mostró que una de las áreas en las que México estaba en primer sitio era en que los padres de familia comienzan a hablar con sus hijos de este tema mucho antes que en otros países.
Hacer esto a edad temprana es significativo porque manda un mensaje a los niños de que el manejo de su dinero es un asunto trascendental, que es una habilidad vital y que deben de aprender a hacerlo.
___¿Cómo ha visto Visa el avance de la educación financiera en el mundo?.
___ Diría que a nivel global no estamos tan bien como quisiéramos estar, sin embargo vamos mejorando. Es como si el mundo estuviera en un coma pero con signos de estar despertando, lo que es favorable pues se habla de progreso, pero el paciente está ahí acostado en cama con los ojos abiertos, pero no puede caminar.
El despertar a la necesidad de educación financiera vino durante las crisis globales, cuando los países comenzaron a tener problemas económicos; reguladores, bancos, maestros, padres de familia e individuos en general se percataron que la educación financiera es una habilidad básica, vital y necesaria, no sólo un "es bueno tener", por el contrario se reconoce que es una habilidad crucial que todo mundo debería desarrollar. Pero lleva tiempo, estamos en el camino pero aún no hemos llegado, hay mucho por hacer.
___ Debido a ese lento avance de la educación financiera, muchos hoy confunden aún la inclusión financiera con educación, ¿no es así?.
___ Veámoslo de esta manera: Inclusión Financiera es como darle a alguien un automóvil y Educación Financiera es enseñar a manejar ese automóvil. Tienen que ir de la mano. No le puedes dar a alguien que nunca ha manejado un carro sin decirle cómo, de otra manera todos chocaríamos, tendríamos accidentes.
Por eso la educación financiera es esencial para ayudar a manejar el dinero de manera responsable y mejor. No puedes tener inclusión financiera, sin educación financiera. Pero sí creemos que la educación financiera tiene que empezar antes que la inclusión, debe de empezar desde que el abuelo le da un "domingo" como regalo de cumpleaños a un niño, es como aprender a manejar, mis padres no me dejaron tener un auto hasta que aprendía a manejar. Educación financiera tiene que ser así. Tienen que ser lo primero.
___ Desde hace diez años en México hay en marcha diversas iniciativas de bancos en favor de fomentar la educación financiera, Visa también ha participado en esos programas, haciendo un balance de estos años, ¿qué ha funcionado y qué debe cambiar?
___ Hay demasiados aprendizajes, pero sin duda el primero es que empezar desde edad temprana es crucial. Es como cualquier otra habilidad. Es como matemáticas, no les enseñas a las personas matemáticas cuando consiguen un trabajo como ingeniero, se las enseñas desde que entran a la escuela, desde chicos. Es un error pensar que uno es muy chico para aprender a manejar el dinero. La habilidad de manejarlo debe ser cultivada desde pequeños y debe empezar por los padres. Los niños mucho antes de ir a la escuela comienzan a aprender sobre dinero por el ejemplo de lo que ven y escuchan en sus hogares.
Otro aprendizaje es la importancia de tener al gobierno involucrado y a cargo. Un claro ejemplo es aquí en México con Condusef que ha hecho un buen trabajo liderando estos esfuerzos.
Cuando tienes a un gobierno que tiene injerencia, que dice esto es mi prioridad, da guía e involucra a los bancos, a las organizaciones, a los maestros y a los padres de familia es mucho más sencillo. Porque de otra manera tendrías a todos haciendo distintas actividades que no estarían alineadas.
___En el caso de Visa, ¿por qué trabajar en educación financiera, cuando es una marca y sus clientes son los bancos, por qué el interés?
___ Por dos razones, para Visa es lo correcto por hacer. Está en nuestro 'ADN', lo hemos hecho a nivel global por más de 17 años. Algunas compañías dedican sus esfuerzos de responsabilidad social a otros asuntos, pero en el caso de Visa es educación financiera por dos simples razones: es parte de lo que somos y es porque contamos con una vasta experiencia y buscamos hacerlo bien.
Los programas innovadores y lúdicos que tenemos en México y en el resto del mundo son resultado de esa habilidad para hacer de un tema que pareciera aburrido y algo divertido.
El compromiso de Visa es innovar y buscar formas creativas y relevantes, así como alianzas estratégicas que permitan acercar la educación financiera a más personas. Buscaremos crear herramientas útiles y novedosas que apoyen la diseminación de conocimientos sobre finanzas personales de una manera entretenida y fácil de entender, donde involucrar la imaginación y el aprendizaje de conceptos como el ahorro, el presupuesto y el uso responsable de crédito, no sólo puede resultar divertido sino hasta interesante.
___ Un ejemplo son las iniciativas como Fútbol Financiero, ¿los juegos son una buena vía?
___ Con este tipo de iniciativas es definitivamente mucho más sencillo meter el pie en el agua e iniciar este proceso y la segunda razón por la que es útil y viable es porque sin duda son una herramienta que permite captar la atención de muchas personas.
En Visa nos dimos cuenta que para las personas de 30 años para abajo, los videojuegos son tan naturales como leer un libro o ver una película. Los juegos, para muchos temas, son eficaces, pero principalmente para aquellos que pueden resultar intimidantes o aburridos como lo es educación financiera.
Parte del futuro en la educación financiera también son las tabletas y teléfonos. Existe una gran población, especialmente de los 40 años hacia abajo, que siempre cargan con ellos, pasan más tiempo conectados y atraídos por esas pantallas que por cualquier otra cosa. Es ahí donde hay una gran oportunidad para tener acceso a las personas e impactarlos.
Esa sería la siguiente era para educación financiera y llegar a más personas.
Educación financiera es una de las habilidades más importantes y necesarias en la vida. Es tan vital como aprender a leer o escribir