Economía

Crecimiento de la Zona Euro se desacelerará a 1.5% en los próximos cinco años: FMI

El Fondo Monetario Internacional estima que el crecimiento económico de la zona será de 1.4% en 2017, debido al impacto de la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea.

Se espera que el crecimiento económico de la Zona Euro se desacelere el próximo año debido al impacto negativo de los resultados del referéndum en el Reino Unido.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que de un crecimiento de 1.6 por ciento estimado en 2016 a 1.4 por ciento para 2017, y para los próximos cinco años vislumbra un crecimiento cercano al 1.5 por ciento anual con una tasa de inflación apenas mejorando a 1.7 por ciento.

Tras concluir la Consulta del Artículo IV en la Zona Euro, el equipo del FMI expone que si bien la recuperación venía fortaleciéndose con bajos precios del petróleo, una postura fiscal neutra y la política monetaria acomodaticia; la inflación y las expectativas de inflación continúan siendo muy bajas y al mismo tiempo, los riesgos a la baja han crecido.

Mayores efectos colaterales de la situación del Reino Unido tras el voto a favor de salir de la zona euro y la oleada de refugiados, podrían contribuir a mayor incertidumbre.

"Las perspectivas a mediano plazo son mediocres, con legados de la crisis como el alto desempleo, elevadas deuda pública y privada, debilidades estructurales profundamente arraigadas que pesan sobre las perspectivas y el crecimiento de la productividad. Como resultado, el crecimiento para los próximos cinco años se estima sea cercano a 1.5 por ciento, con la tasa de inflación alcanzando solo el 1.7 por ciento", señala el informe.

La parcial alza en los precios de energía ayudará a que la inflación aumente de 0.2 por ciento este año a 1.1 por ciento el próximo; sin embargo, permanecerá debajo de la meta a mediano plazo del Banco Central Europeo.

Políticas más balanceadas y comprensivas tomadas colectivamente son necesarias para responder a estos riesgos, ayudando a impulsar el crecimiento, reconstruir motores de crecimiento y fortalecer la integración.

Reformas estructurales para mejorar la productividad y reducir los desbalances macroeconómicos necesitan ser incentivados, advierte el equipo del FMI en el reporte publicado este viernes.

Asimismo, debido al limitado espacio fiscal a nivel nacional, se requiere expandir la ayuda fiscal centralizada, pero deberá estar acompañada de un marco de gobernancia más fuerte para asegurar que los miembros cumplan con las reglas fiscales y estructurales.

La evaluación realizada por el organismo internacional, señala que la demanda externa podría debilitarse con potenciales riesgos incrementándose potencialmente, particularmente los relacionados a la incertidumbre sobre la salida del Reino Unido y su nueva relación económica con la Unión Europea.

A esto se suma una intensificación del flujo de refugiados que podría promover controles fronterizos adicionales y mermar el libre movimiento entre el mercado único.

El impacto en el PIB de mayores costos para los negocios transfronterizos podría ser significativo, con estimaciones de entre 0.4 y 1.2 por ciento del PIB, dependiendo del impacto de precios.

El FMI considera que la política monetaria acomodaticia es adecuada y que las recientes medidas deberán ayudar a aliviar las condiciones financieras.

Las tasas de interés negativas han estado contribuyendo a disminuir los costos de fondeo de los bancos, aumentar el valor de los activos y estimular los préstamos bancarios; sin embargo, nuevos recortes a las tasas podrían conllevar a rendimientos decrecientes apretando los márgenes de intermediación de los bancos.

Instaron a los bancos acelerar la reparación de sus hojas de balance como parte de una estrategia más amplia para fomentar la consolidación del sector.

Asimismo, animaron a una acción enérgica por parte del Banco Central Europeo para establecer objetivos para los bancos y reducir los activos deteriorados y consideran se debe avanzar en la unión de los mercados de capitales para diversificar fuentes de financiamiento y mejorar la distribución del riesgo privado

También lee: