Ante la pérdida de millones de empleos que mostraron los últimos datos del Inegi, en donde por primera vez en la historia reciente del país hay menos personas económicamente activas, la Confederación Patronal de la República (Coparmex) insistió en que el Gobierno federal implemente el 'salario solidario' que permitiría proteger 19.9 millones de empleos formales.
"Implementando el salario solidario, en Coparmex consideramos que el Gobierno aún está a tiempo de corregir el rumbo, evitar una mayor pérdida de empleo y promover una recuperación económica mucho más acelerada", señaló el organismo empresarial este martes en un comunicado.
La Coparmex explicó que la herramienta de 'salario solidario' es un salario igual o menor con el que cuenta cada trabajador que se compone por la contribución del Gobierno, patrón y trabajador, con el fin de evitar despidos ante el cierre de operaciones o caída de los ingresos que enfrentan las empresas debido a la pandemia de COVID-19.
Para implementarlo se propone que el Gobierno cubra un porcentaje del salario que dependerá del nivel salarial del trabajador, con el fin de apoyar en mayor proporción a aquellos trabajadores con menores ingresos.
Por su parte, el empleador pagará una proporción del salario del trabajador formal.
Los trabajadores de menores ingresos (de uno a tres salarios mínimos) seguirán recibiendo su salario al 100 por ciento. Los de ingresos superiores acordarán obtener un porcentaje menor de su salario.
"La gradualidad con la que se tendrán que retomar las actividades implicará que las empresas no puedan recuperar en los próximos meses sus niveles de ventas previos al COVID-19. En este sentido, necesitamos que el gobierno implemente medidas para preservar el empleo, para proteger a aquellos que han quedado desempleados y para promover la recuperación del empleo a pesar de la lenta reactivación económica", señaló la Coparmex.
El Inegi presentó cifras de empleo referentes a abril 2020, que obtuvo a partir de la nueva ETOE (Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo) que sustituye a la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo), misma que se realizaba mes con mes de forma presencial, pero que debido al confinamiento tuvo que ser cancelada.
Arrojó una drástica disminución de la Población Económicamente Activa (PEA), que significa la salida de 12 millones de personas de la fuerza laboral.
"El panorama que muestra el Inegi es muy desalentador y nos reafirma que la pandemia trajo consigo una crisis de empleo. Por ello, la Confederación Patronal de la República Mexicana hace un llamado urgente para que el Gobierno federal implemente cuanto antes medidas para proteger el empleo", concluyó.