CIUDAD DE MÉXICO.- Son pocos los clubes de futbol que están listados en los mercados accionarios y la mayoría de ellos han registrado pérdidas de más de 46 por ciento en el precio de sus títulos, si se mide con el desempeño del índice STOXX Europa de Futbol, que concentra a 23 equipos.
Así, resulta que levantar pasiones en todo el mundo, golear al contrincante o cargar todos los trofeos de la liga no es garantía de rentabilidad en Bolsa.
En la mayoría de los casos, la inversión en acciones de clubes de futbol no ha sido una operación de éxito. No obstante, a pesar del mal comportamiento del sector hay ciertas acciones "futbolísticas" que han sido un éxito desde su salida al mercado accionario.
Los clubes de futbol, en su mayoría en el viejo continente, han llevado la pasión "futbolística" a los mercados bursátiles, permitiendo a los equipos cotizar en Bolsa como si se tratase de una empresa. De esta forma, cualquier inversionista, ya sea un particular o un gran fondo de inversión puede llevar a cabo la compra-venta de títulos de clubes deportivos. Cabe mencionar que no hay clubes españoles en Bolsa.
FUERTES PÉRDIDAS
Según las estadísticas, las acciones del club de futbol el Olympique de Lyon, el único equipo francés que cotiza en Bolsa, registra un descenso en sus títulos bursátiles de 90 por ciento desde su estreno en el mercado de capitales en el 2007.
El club de primera división italiana que cotiza en la Bolsa de Milán, el Juventus de Turín, se anota una caída de 93.4 por ciento desde el 2001.
De acuerdo con Rubén Domínguez, director de Análisis Económico y Financiero de DerFin, Derivados, Consultoría Financiera, el problema de las acciones de equipos de futbol es que realmente las adquieren más personas que siguen la pasión por el club y no tanto una visión óptima de inversión.
"Hay ciertos factores que hacen difícil monitorear de manera óptima la acción. No estarían correlacionadas con indicadores macroeconómicos del país de origen, una lesión puede afectar el comportamiento de un equipo agregando volatilidad a los resultados y el hecho de que ahí sí hay mucha fuga de información confidencial", explicó.
Otro ejemplo es el Lazio y el Roma, que también se listaron en la plaza bursátil italiana. En términos generales la evolución de su cotización registra una tendencia negativa, con subidas ligadas, normalmente, a los buenos resultados deportivos obtenidos por los clubes.
En abril de 2002 se creó el Stoxx Europe Football Index, que incluía 33 equipos, a un precio de 149.12 euros. A lo largo de los últimos 12 años este índice experimentó numerosos cambios en los valores que lo componían debido a diversas razones como la bancarrota de algún equipo, su compra por parte de alguna compañía o inversionista, la incorporación de clubes nuevos, etcétera. Se compone de 23 valores y registra una caída de 46 por ciento desde que nació.
MANU, LA EXCEPCIÓN
El club de futbol Manchester United es uno de los que han entrado al terreno de juego de la Bolsa y que ofrece rendimientos de 20 por ciento desde que se estrenó en el NYSE en el 2012.
El Manchester empezó a cotizar en 1991, pero años más tarde, en mayo 2005, Malcolm Glazer (propietario de los Tampa Bay Buccaneers) se hizo con el control del equipo de futbol, lo que le permitió excluir de la Bolsa de Londres sus acciones. Sin embargo, en el verano de 2012 y por necesidad urgente de liquidez, se decidió que el equipo volviese a cotizar, pero esta vez en la Bolsa estadounidense.
Hay diversos factores que pueden influir en el precio de la acción, y es que estar presente en el mercado financiero exige un cierto cuidado de la "imagen" del club.
El Sports Business Group de Deloitte, en su edición del Annual Review of Football Finance 2014, sostiene que el futbol inglés, por ejemplo, sigue haciendo una contribución extraordinaria a la vida en el Reino Unido en términos de impacto económico, la inversión en instalaciones y actividades de la comunidad, por no hablar de los beneficios no financieros, tales como su diversidad, la popularidad, la contribución social y único alcance global.
FUENTE DE RECURSOS
Con mayores ingresos por marketing, ya sea por patrocinadores, derechos de TV y venta de productos, el AC Milán ingresó 133 millones de dólares en 2013; el club inglés Chelsea con 135 millones; Borussia Dortmund con 151 millones; Liverpool, 158 millones; Manchester City, con 232 millones y Barcelona, con 246 millones.
Ernesto O´Farrill, director de análisis y estrategia de Actinver, dijo que para invertir en un equipo de futbol hay que ser muy selectivos. Expuso que aparte de los patrocinios, antes la compra-venta de jugadores era la principal fuente de ingresos para los clubes. Sin embargo, dijo que su gasto de operación regularmente es más alto que todos sus ingresos.
Agregó que las franquicias han desarrollado una importante oportunidad de negocio en los equipos de futbol. Incluso, dijo, quienes compran muchas veces los equipos son los mismos patrocinadores, aunque más allá de verlo como un negocio, lo ven como una forma de hacer publicidad.
De acuerdo con un estudio de Université de la Reunion, en los clubes de futbol hay gran incertidumbre, por lo que los inversionistas prefieren no invertir en estos títulos. No han cambiado su estructura de administración y han demostrado que no pueden administrar sus costos, por lo que no han demostrado que pueden ser algo más que un club.