Economía

Ciudades médicas, tendencia para el sector


 
Angélica Hernández
 
 
Los servicios de salud que se proveen en México con un costo hasta 70 por ciento más barato respecto de Estados Unidos florecen y la tendencia señala que pronto se vivirá una expansión de tal proporción que no sólo se tratará de edificios que alberguen hospitales, sino ciudades enteras.
 

A diario cientos de pacientes foráneos vienen al país por medicinas y tratamientos de bajo costo.
 

De acuerdo con el estudio "Turismo médico: Actualización e implicaciones", de la consultora Deloitte, dicho sector tendrá un crecimiento de 35 por ciento anual en número de pacientes.
 

El reporte indica que el catalizador del Turismo Médico por ahora es el ahorro que representa realizarse estos procesos quirúrgicos en el país, pero el futuro de este sector está en crear ciudades médicas que brinden servicio tanto al paciente como a sus familiares.
 

Por ejemplo, en 2012 se registró la entrada al país de 110 mil pacientes estadounidenses que recibieron tratamientos dentales, ortopédicos, oftalmológicos, de rehabilitación o cirugía plástica, entre otros servicios de salud.
 

La principal razón por la que optaron por atenderse en México fue que los procedimientos tuvieron un costo entre 60 y 80 por ciento menor que en Estados Unidos, señala el estudio "Impulso al sector salud", Doing Business in Mexico de PricewaterhouseCoopers (PWC).
 

En este sentido, datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indican que las principales operaciones demandadas por los turistas médicos son: tratamientos dentales, cirugías estéticas, cirugías cardiovasculares, cirugías bariátricas y procedimientos de fertilidad, en los que los pacientes pueden ahorrarse por lo menos un 50 por ciento del costo de esas operaciones.
 

"Por ejemplo, un Bypass de corazón en Estados Unidos cuesta 113 mil dólares, mientras que en México disminuye en 97 por ciento su costo pues la intervención ronda los tres mil 250 dólares", dijo Fernando Renato Núñez Ortiz, gerente médico de PCW.
 

Otras ramas médicas que han crecido de manera importante son las clínicas de nutrición, tratamientos de bienestar integral, fertilización y procesos contra el cáncer, sobre todo en mujeres.
 

Sin embargo, hacia adelante, los estudios de Deloitte y de PWC señalan que en los siguientes cinco a diez años la demanda de especialidades se concentrará en geriatría, oncología y ortopedia, por el envejecimiento acelerado que tendrá la población de Estados Unidos en ese periodo.
 

Conforme a las estimaciones de las firmas, Puerto Vallarta, Jalisco, y Cancún, son las ciudades con mayor potencial en este mercado.
 

Ante ello, hospitales y clínicas ya buscan alianzas con la cadena turística para complementar sus servicios.
 

Ernesto López, jefe de hemodiálisis del hospital ABC dijo que en su caso buscan tener alianzas con distintas cadenas hoteleras para ofrecer tarifas especiales a los familiares de los pacientes dentro de las cuales ya cuentan con Fiesta Americana, Fiesta Inn, Stadia Suites, Novotel, entre otros; todos son de categoría cinco estrellas.
 

"Incluso en un futuro poder acercarnos con las aerolíneas para también brindar precios especiales en los traslados desde su ciudad de origen hasta la ciudad de México", aunque hasta el momento no se han concretado, comentó.

 
 
 
 
 
 
 

También lee: