La influencia de la economía china a nivel global continúa fuerte a pesar de haberse ralentizado en los últimos meses. Sin embargo las medidas tomadas por el gobierno del país contribuirán a calmar a los mercados financieros globales, confió Qui Xiaoqi a EL FINANCIERO.
El Embajador destacó que el interés de China en México es creciente y que un sector con gran potencial es el turismo.
__En lo que va del año, la economía china se ha ralentizado y últimamente el mercado bursátil chino ha sufrido fuertes caídas. ¿Qué opina usted sobre la actual situación económica de su país?
__Hoy por hoy, la recuperación económica mundial ha resultado ser difícil y tortuoso y la economía china ha entrado en una "nueva normalidad". Frente a una fuerte presión a la baja, el gobierno chino ha adoptado un conjunto de medidas orientadas a estabilizar el crecimiento económico, promover la reforma, ajustar la estructura económica y beneficiar al pueblo. Estas medidas han permitido que el desarrollo socioeconómico se mantenga estable en general y que la economía nacional desempeñe dentro de un rango razonable.
Primero, los principales indicadores económicos se mantienen estables y tienden a mejorar. En el primer trimestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) de China se expandió un 7 por ciento; se generaron 3.2 millones de empleos en las ciudades y la tasa de desempleo se ubicó en alrededor de 5.1 por ciento; el Índice de Precios al Consumidor subió 1.2 enteros, mientras los ingresos disponibles per cápita de la población reportaron un avance del 8.1 por ciento en términos reales. Segundo, la estructura industrial en el país va optimizándose. El sector servicios representó un 51.6 por ciento del PIB, comparado con el 48.2 por ciento registrado en el mismo lapso del 2014, lo cual consolidó aún más la tendencia transformadora de la economía china en que el sector secundario continúa cediendo terrenos al sector terciario. Tercero, la demanda de consumo y la estructura distributiva tienden a ser más razonables. Las ventas totales al por menor de productos de consumo repuntaron 10.8 por ciento interanual y el ritmo de crecimiento de los ingresos de la población rural continuó superior al de los residentes urbanos. El consumo energético por unidad del PIB disminuyó 5.6 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.
Los datos más recientes correspondientes a mayo y junio ratifican una tendencia positiva de las principales variables macroeconómicas. Nuevos productos, nuevos tipos de negocios y nuevos modelos de negocio han surgido de forma masiva. En los primeros cinco meses del año en curso, las ventas minoristas por Internet se elevaron un 38.5 por ciento, mientras la producción de los automóviles alimentados con nuevas energías y la de robots en mayo fueron 2.8 veces y 1.3 veces mayores que las registradas en el mismo período del 2014. Estos datos alentadores evidencian que las industrias chinas están actualizándose y que las fuerzas que impulsan el crecimiento económico se encuentran en un proceso de cambio.
En el contexto de la "nueva normalidad", la interacción entre la economía china y la mundial se vuelve cada vez más estrecha. En el 2014, el valor total de la exportación de las mercancías en el mundo ascendió a los 18 billones 400 millones de dólares y China ocupó el primer lugar en el ranking mundial; la Inversión Extranjera Directa (IED) en el mundo sumó un billón 260 mil millones de dólares y la inversión china en ultramar llegó a los 116 mil millones de dólares; el número de turistas internacionales alcanzó mil 140 millones y más de 100 millones son chinos. La tasa de contribución de China al crecimiento económico mundial fue de 27.8 por ciento y este porcentaje superó el 50 por ciento en cuanto a la economía asiática se refiere.
La tendencia a la mejora a largo plazo de la economía china se mantiene sin cambio. Los pasos de desarrollo del país nunca se han detenido por ser cuestionados consciente o inconscientemente. Los augurios pesimistas sobre las perspectivas de la economía china harán perder las oportunidades de beneficiarse del desarrollo del país asiático. El mercado chino es inmenso y tiene gran resistencia, potencialidades y márgenes de maniobra. Confíamos en que se cumplirán las principales metas y tareas trazadas para el desarrollo socioeconómico en este año y que la economía nacional mantendrá un crecimiento medio alto y logrará actualizarse para elevarse al medio y alto nivel. China seguirá profundizando la reforma en todos los aspectos y se abrirá aún más al mundo exterior. La expansión de la economía china no sólo contribuirá a la recuperación estable de la economía mundial, sino que también traerá nuevas oportunidades para el desarrollo de divesos países del mundo.
Últimamente, los mercados de capital de China han sido muy volátiles debido a la influencia de múltiples factores complicados, incluidos el desapalancamiento financiero y la correción autónoma del mercado tras las rachas alcistas en los últimos meses. Las autoridades reguladoras han adoptado una serie de medidas categóricas con el propósito de estabilizar el mercado bursátil. China estará firme para evitar cualquier riesgo financiero sistémico y regional, y hará esfuerzos para cultivar los mercados monetario y de capital abiertos y transparentes que puedan desarrollarse de manera estable y sana a largo plazo, a fin de consolidar las bases de la tendencia a la mejora de la economía nacional y seguir contribuyendo a la economía global.
__En mayo pasado, el Primer Ministro de China Li Keqiang realizó una visita oficial a cuatro países sudamericanos. La cooperación en capacidad productiva fue el hilo conductor de esta visita. ¿Cómo ve usted la cooperación en esta materia entre China y América Latina en su conjunto y México y China en particular?
__La cooperación en capacidad productiva fue el tema principal de dicha visita. El Premier Li Keqiang propuso una nueva modalidad de cooperación entre China y AL en materia de capacidad productiva. China y los cuatro países sudamericanos (Brasil, Colombia, Perú y Chile) llegaron a acuerdos marco de cooperación en capacidad productiva. A través de la cooperación con AL, China promoverá la exportación de su capacidad productiva y equipos de calidad y ambientalmente compatibles para contribuir a la transformación y la actualización de los vínculos económicos y comerciales entre ambas partes, creando así una nueva versión de la cooperación bilateral.
La cooperación en capacidad productiva entre China y AL se da en el momento adecuado. Diversos países de esta región están llevando adelante la industrialización y están realizando esfuerzos para desarrollar la industria manufacturera. Al mismo tiemo, tienen grandes necesidades en cuanto a la construcción de infraestructura y a la inversión industrial. Dicha cooperación permitirá a la región elevar su nivel de industrialización a bajo costo pero con tecnologías más avanzadas. Mientras tanto, China logrará actualizar sus industrias. Se trata de algo de "un tiro, dos pájaros" que beneficiará a ambas partes.
Hoy día, China y México también enfrentan importantes oportunidades para realizar la cooperación en capacidad productiva. Al mismo tiempo que China está dedicando esfuerzos para promover la cooperación en esta área, México está sacando adelante a marchas forzadas la reforma estructural, lo cual ofrece inmejorables oportunidades para la cooperación bilateral en ámbitos como la construcción de infraestructura, la energía, las telecomunicaciones, la manufactura de equipos y el sector aeroespacial.
Cabe mencionar que no hace mucho, el consorcio integrado por la empresa china Sinohydro y sus socios mexicanos ganaron la licitación de la central hidroeléctrica Chicoasén II, en el estado de Chiapas, con un monto de inversión cercano a 400 millones de dólares. Esta central hidroeléctrica estará equipada con tres turbinas tipo bulbo, las mayores de su tipo a nivel mundial. Este proyecto ha marcado un buen inicio para la cooperación bilateral en capacidad productiva. Estoy convencido de que más y más empresas chinas vendrán a México para cooperar en esta materia, lo cual contribuirá al desarrollo de este país y al fomento de la relación binacional.
__¿Cuáles son los avances de la cooperación práctica entre México y China, sobre todo, en las áreas de inversión y turismo?
__Tanto China como México son grandes naciones en vías de desarrollo e importantes países de mercados emergentes. Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1972, los lazos económicos y comerciales se hacen cada día más estrechos y la cooperación práctica bilateral avanza de manera estable. El valor del comercio bilateral pasó de los 13 millones de dólares en 1972 a los 43 mil 450 millones de dólares en el 2014, una expansión de más de 3,300 veces. Actualmente, China es el segundo socio comercial de México a nivel mundial, mientras México es el segundo socio comercial de China en AL. Las inversiones mutuas también han crecido a partir de nada. Hasta el cierre del 2014, las inversiones chinas en México fueron de 470 millones de dólares. Entretanto, las inversiones mexicanas en China sobrepasaron ya 100 millones de dólares. Más de 70 empresas chinas, entre ellas, Huawei, Lenovo y GD Copper, han invertido en este país. Mientras tanto, el tequila, carne de puerco, arándalo rojo y otros productos mexicanos de calidad han entrado en el mercado chino. La cerveza Corona, los productos Biombo, las tortillas hechas con harina de maíz Maseca, las variedades de cemento CEMEX y los productos electrónicos y de telecomunicaciones fabricados en México han sido ampliamente conocidos y bien acogidos por los consumidores chinos.
En el futuro, la cooperación en capacidad productiva entre China y México contará con mejores garantías institucionales y apoyo financiero. Gracias a la atención personal y apoyo de los dos mandatarios, ambos países han creado imporantes mecanismos de cooperación que abarcan el Grupo de Trabajo Intergubernamental de Alto Nivel sobre Inversión, el Grupo de Alto Nivel Empresarial China-México y el Fondo de Inversión China-México. El Banco Industrial y Comercial, la entidad bancaria de mayor capitalización en el mundo, abrirá en los próximos meses su primera sucursal en México. Otros bancos e instituciones financieras también están trabajando para poder ofrecer servicios en el mercado mexicano.
Los dos países poseen grandes potenciales para cooperar en el sector turístico. China es ahora el mayor emisor de turistas en el mundo. En el 2014, las salidas internacionales de turistas chinos superaron los 100 millones, quienes dejaron una derrama económica de hasta 164 mil 800 millones de dólares. Se estima que en el próximo lustro, más de 500 millones de chinos viajarán al exterior como turistas. Desde el 2005, año en que México consiguió el estatus como destino turístico aprobado para los ciudadanos chinos, este país ha recibido cada año un mayor número de turistas chinos. El año pasado, el número de turistas chinos y mexicanos que visitaron uno y otro país sobrepasó 60 mil, un incremento superior al 20 por ciento. Al tiempo que se profundiza el conocimiento mutuo, México, un país lindo y querido, será una de las mejores opciones de un creciente número de turistas chinos, mientras China, una nación tan antigua como moderna, recibirá con los brazos abiertos a los visitantes mexicanos.
Estoy seguro de que con el esfuerzo conjunto, la cooperación práctica entre China y México en áreas tan variadas como la inversión y el turismo, experimentará una expansión constante, enriqueciendo la Asociación Estratégica Integral entre ambas naciones.