Economía

Centroamérica tendrá plan migratorio para febrero de 2020: Cepal

El próximo año, junto con Brasil y Colombia, México ayudará a impulsar el crecimiento de la región, de acuerdo con el organismo.

El Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica y México tiene 142 propuestas que definirán la hoja de ruta del proyecto que busca cambiar los motivos de la migración como opción y no como obligación. En febrero se elegirán aquellas para comenzar en 2020, otras para 2021 y 2022, informó Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

"La idea es que de estas 142 propuestas, los cuatro países nos digan a cuáles se adhieren para comenzar en el 2020 y cómo se secuencian en 2021 y 2022; a partir de ahí se llamará a una conferencia de donantes, lo más seguro es que sea en México a finales de febrero o principios de marzo con los cuatro gobiernos para presentar esta cartera de propuestas que están cambiando la narrativa de la migración", dijo en entrevista con El Financiero.

Se trata de una tercera versión del Plan de Desarrollo Integral para El Salvador-Guatemala-Honduras-México, que recoge propuestas muy específicas de los nueve estados del sureste de México, desde Chiapas hasta Puebla, y también las propuestas de Honduras, El Salvador y Guatemala. Adicionalmente, esta versión incorpora insumos de 20 agencias de las Naciones Unidas como la FAO, Unicef, y ONU Mujeres.

Como proyecto coordinado por la Cepal, el organismo ya estuvo en Guatemala y El Salvador, en donde tuvo reuniones específicas y entre enero y febrero de 2020 completarán las visitas a Honduras y México.

"La idea es que la migración sea una opción y no una obligación como nos mandataron los cuatro presidentes el 1 de diciembre de 2018. Creo que estamos en muy buen pie para que en 2020 hagamos una intervención crítica en aquellos territorios más sensibles", explicó Bárcena.

De acuerdo con el plan, las causas estructurales de la migración son: crecimiento económico insuficiente con pobreza y desigualdad; el alto crecimiento demográfico en ciudades y gran rezago rural; sequías e inundaciones; violencia o inseguridad; y la gran diferencia salarial que existe con Estados Unidos.

También lee: