Economía

Catapultarán infraestructura y energía a CKDes

Los CKDes, valores que emiten fideicomisos y que apoyan a la canalización de recursos de inversión a sectores en crecimiento, podrían costear diversos proyectos en los rubros energéticos y de infraestructura.

CIUDAD DE MÉXICO.- Para 2015 el mercado de certificados de capital de desarrollo (CKDes) espera nuevas colocaciones para fondear proyectos en el sector energético e infraestructura.

Tras un arranque relativamente lento, finalmente estos instrumentos demostraron ser una alternativa rentable y ahora frente a un escenario optimista en México para el sector infraestructura, con un programa que prevé la inyección de más de 7.7 billones de pesos, cobra fuerza la expectativa de que aumente su demanda anticipando el pago de buenos réditos.

Los CKDes son valores que emiten fideicomisos y que apoyan a la canalización de recursos de inversión a sectores y actividades en crecimiento. También aportan flexibilidad y nuevas alternativas de diversificación de portafolios a inversionistas institucionales y calificados del país.


"Si bien la reforma energética no contempla que Pemex o CFE coticen eventualmente en el mercado accionario mexicano, yo no descarto que en un futuro lo hagan, pues el sector energético se va a transformar y dichas condiciones podrían incitar a que se financien en Bolsa mediante acciones, Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras) o certificados de capital de desarrollo", dijo José Alberto Galván, director general de Casa de Bolsa BBVA Bancomer.

FAVORABLES PERSPECTIVAS

En 2009 se crearon estos instrumentos, con los que el sector bursátil respondió al reto de la infraestructura que requiere el crecimiento del país.

Se invierten principalmente en bienes raíces, seguidos de infraestructura y los sectores industrial y de servicios, –donde se encuentra el sector energético, petróleo y energía eléctrica.

El primer CKD en el país se emitió en octubre de 2009, el fideicomitente fue la Red de Carreteras de Occidente y el fiduciario emisor fue The Bank of New York Mellon. Colocado bajo la clave de pizarra "RCOCB09", alcanzó un monto de 6 mil 549.62 millones de pesos y su vencimiento será en abril de 2038.

A cinco años de que saliera el primer CKD, el importe recabado acumula 67 mil 860 millones de pesos y el monto máximo o invertido, alcanzó los 85 mil 333 millones de pesos hasta abril pasado, de acuerdo con cifras de la consultora 414 Capital Inc.

"Les tomó tiempo despegar pero al final resultaron, lo que aunado a un crecimiento en infraestructura esperado en México hacen que se palpe mayor apetito por los CKDes. Las reformas anunciadas aplicadas de manera correcta ponen al país por el buen camino, depende de los entes gubernamentales el lograrlo", dijo Ricardo Calderón, fundador de ProviCapital Partners, compañía de banca de inversión especializada en capital privado, fusiones y adquisiciones y financiamiento de proyectos de infraestructura.

Expuso que la apertura a la inversión privada en el sector energético, "suma un nuevo sector a los ya existentes para la atracción de capital privado a través de sus diferentes mecanismos, por lo que auguramos una ola muy importante para la segunda mitad del año con transacciones más concretas a partir de 2015", comentó en entrevista con El Financiero.

Asimismo, Jorge Alegría, director general adjunto de mercados de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), dijo que la posibilidad de tener un marco legal con instrumentos como los CKDes, abren la posibilidad de levantar capital en México para participar en proyectos con potencial en el sector energético.

En su participación en el 2° México Energy Summit, mencionó que "el financiamiento vía estructuras como los CKDes para el sector energía en México tendrán un rol cada vez más importante porque permiten que se canalicen inversiones específicas a un proyecto en particular y permite participar a los inversionistas institucionales".

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA

La inversión en infraestructura es un tema estratégico para el gobierno federal al representar un medio para generar desarrollo y crecimiento económico.

Se proyecta destinar 7.7 billones de pesos principalmente en los sectores como comunicaciones y transportes, energía y turismo, que tienen un impacto directo en el crecimiento de la economía, según explica el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 del gobierno federal.

"Una forma muy adecuada para financiar empresas en el sector energía y que puede ser uno de los instrumentos para que las empresas mexicanas puedan entrar al sector, son los CKDes, un invento mexicano adaptado a la realidad financiera del país", comentó Luis Téllez durante el pasado foro de la Amexcap.

Los CKDes en México o "Income Trusts" (IT), como se conocen en Canadá, están estructurados para distribuir los flujos del negocio o proyectos involucrados. Son emitidos por un fideicomiso o vehículo de propósito específico, al cual una empresa fideicomitente cede activos que generan un rendimiento variable e incierto. Los activos cedidos al fideicomiso pueden estar representados por acciones preferentes o títulos relacionados con los proyectos a financiar, los cuáles producirán un rendimiento bajo la figura de flujos futuros, ya sea utilidad neta, ventas, dividendos, etc.

Datos de la BMV revelan la existencia de 31 CKDes, aproximadamente una tercera parte han sido levantados por fondos de capital privado, otro tercio para inversiones de bienes raíces y el resto para infraestructura.

Tienen características propias como el tener un plazo específico con un rendimiento incierto pero de largo plazo. No cuentan con calificación, ya que el riesgo no depende de la capacidad de pago del emisor, sino del rendimiento generado por los activos subyacentes o patrimonio del fideicomiso.

De acuerdo con Carlos González, director de Estrategia Bursátil de Monex, las alternativas de financiamiento que existen actualmente pondrán a competir a dichos instrumentos en la BMV. Sin embargo, aclaró, dependerá de lo que quiera y de los alcances que quiera tener el emisor.

Y es que hay grandes fondos de inversión extranjeros que "están zopiloteando cada vez más bajo" en algunos sectores en México como son energía, telecomunicaciones e infraestructura, listos para invertir una vez que se aprueben las leyes secundarias en empresas dedicadas a estas industrias.

EN PUERTA, EMISIONES POR 48 MIL MDP

Las emisiones han tenido una pausa, luego de un arranque muy dinámico, pero las solicitudes en la BMV se siguen incrementando y hay un monto de colocación en espera por alrededor de 48 mil millones de pesos.

"Habrá un reacomodo de portafolios de inversión con instrumentos que se alineen al crecimiento económico del país siendo estos los certificados de capital de desarrollo", generando mayor confianza en los inversionistas sobre las acciones de emisoras de capital", comentó Julián Fernández, analista de Bursamétrica.

No obstante, estos instrumentos enfrentan retos como el encontrar proyectos seguros y confiables, fortalecer el gobierno corporativo, adecuar su estructura a la de los fondos internacionales, permitir mayor diversificación y fomentar el mercado secundario, entre otros, expone la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

También lee: