Economía

Carencias e inseguridad alientan lucha contra la pobreza

El incremento en la pobreza laboral en núcleos urbanos como el DF o Nuevo León, así que como la inseguridad que enfrentan otras regiones pueden afectar el desempeño económico del país, comentó Gonzalo Hernández, quien explicó que si no se aplican acciones, el combate a la pobreza puede volverse más lento.

CIUDAD DE MÉXICO.- El aumento de las personas pobres por ingreso laboral en las ciudades y la crisis de inseguridad que registran algunas zonas del país, son factores que pueden "alientar" la lucha en la disminución de la pobreza en México al provocar que la actividad económica se vea afectada, advirtió Gonzalo Hernández Licona.

El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dijo que este año ha habido un incremento en la pobreza laboral en entidades como el DF, Nuevo León o Quintana Roo, lo que debe encender las alertas porque en las ciudades de esos estados es donde vive el mayor número de mexicanos y eso podría ser un freno para disminuir la pobreza en el país.

En entrevista con El Financiero se refirió a que la crisis de inseguridad que atraviesan regiones del país también puede ser un obstáculo en los esfuerzos por erradicar la pobreza; y sobre la discusión del alza al salario mínimo, consideró que es importante revisar un aumento porque la percepción es una herramienta de la economía que han usado otros países para mejorar el ingreso de las familias.

___ Los datos que ha publicado este año el Coneval muestran que ha aumentado la pobreza laboral en el ámbito urbano, ¿a qué se debe?

___ Hay tres interpretaciones: una es que la crisis de 2009, la financiera y económica impactó más en las zonas urbanas y la razón que creemos es que hay mucho más nexo de los mercados internacionales con zonas urbanas que con zonas rurales; además la crisis empezó en Estados Unidos, entonces, si vemos Nuevo León, las Baja Californias, Tamaulipas, Quintana Roo y el Distrito Federal, son entidades muy conectadas con el mercado norteamericano.

La segunda es que cuando suben los precios de los alimentos aumenta la pobreza pero el efecto es mayor en zonas urbanas porque aquí somos consumidores netos de productos, es decir, que si nos suben aquí el limón o tortilla pues hay un efecto sobre el ingreso total, en cambio, en zonas rurales, en el campo, hay quienes incluso se benefician de un aumento en el limón porque eres el productor.

Y el tercero que hemos visto en el Coneval es que hay muchos más programas de política social rurales que urbanos, como que la zona urbana ha estado más bien con menos programas y lo que creemos y le hemos dicho al gobierno federal y Sedesol es que ¡Ojo! Con las zonas urbanas porque el volumen de población urbana es más grande que la población rural, entonces, si no tenemos acciones urbanas la lucha contra la pobreza va a ser mucho más lenta en el país.

___ ¿La reforma fiscal influyó en el avance de la pobreza laboral en zonas urbanas?
___ No hemos estudiado en Coneval el efecto de la reforma fiscal, pero parecería que sí, al inicio de enero y febrero, el primer trimestre, algo habrá influido, los refrescos son un buen ejemplo. Pero sí, seguramente en el primer trimestre influyó. Ahora esperamos que la mayor recaudación que sí está sucediendo, que es claro que está sucediendo, se traduzca en una mejor política social, eso es un poco la apuesta de la reforma fiscal desde el punto de vista social.

___ En este contexto de un aumento en la pobreza laboral, ¿habría que aumentar el salario mínimo?

___ En el Coneval somos entusiastas pero cautelosos: que se discuta seriamente, porque de no hacerlo estas cancelando una herramienta de política económica que otros países sí tienen y con la ventaja de la discusión, podría haber aumentos moderados del salario mínimo porque está muy bajo ahorita, entonces, hay margen de maniobra para que no sea inflacionario y para que no sea poco competitivo el salario en México en el sentido de la industria.

Entonces, pensamos que sí es una vía posible insistiendo que también hay que pensar en aumentos de productividad, que tiene que ser el canal para que aumenten los salarios en general, tienen razón los industriales en eso pero no cancelemos esta herramienta que ha dado resultado a otros países cuando es moderado el incremento.

___ ¿Han hecho algún estudio de cuánto es ese margen de maniobra y hasta qué punto un aumento no resultaría inflacionario?

___ No lo tenemos, pero la gran recomendación que estamos haciendo es que el incremento del salario mínimo, si se diera, fuera un incremento en pesos, o sea, un número absoluto, y tratar de evitar que fuera porcentual, es decir, que se pudieran aumentar 15 pesos (a los 67 pesos que es el salario mínimo actual) pero no traducir ese aumento absoluto en un porcentaje que sería de más de 20 por ciento.

Con esta propuesta lo que queremos evitar es que el aumento de 20 o 30 por ciento al salario mínimo se traslade al 30 por ciento para todos los trabajadores; más bien, es hacerlo más pequeño para los que ganen 15 mil pesos y hacerlo más grande de manera absoluta a los que ganen menos, no se trata de decir le aumento 15 pesos a todos.

___ Es decir, ¿un aumento en pesos pero por bloques salariales?
___ Exacto. Yo te digo: usted puede subirle al menos 15 pesos y de aquí para allá negocie usted con sus trabajadores si son 15 pesos ó 50 pesos más, pero que no sea el ancla un porcentaje de 20 ó 30 por ciento porque eso sí puede ser inflacionario.

___ En el tema de la inseguridad que vive el país, ¿qué incidencia hay de ella en el aumento de la pobreza?
___ No es un área que hemos estudiado pero obviamente la inseguridad general afecta el desarrollo económico y obviamente hay que cuidar esa parte que implica mayor competitividad al país; es muy general lo que digo porque no tenemos nada en particular, pero ciertamente mejorar la inseguridad y la certeza jurídica siempre va a incidir en un mejor desempeño económico.

___ ¿En la medida en que escala la inseguridad y el crimen organizado, la actividad económica es cuando se afecta más?
___ Sí, en general, y sobre todo en ciertas zonas ¿no? Afortunadamente el DF sigue pujante pero sí hay que tener cuidado.

___ ¿La inseguridad podría alentar el proceso de disminución de la pobreza?
___ Eventualmente... no lo hemos estudiado a fondo, no podemos saber hasta cuánto, pero sí en general hay que tener cuidado con los niveles de inseguridad para cualquier cosa, en este caso la pobreza.

___ Hay en el Congreso una Ley para darle al Coneval mayor autonomía, pero ¿en qué consiste esa ley y qué cambiaría del Coneval, pues actualmente ya se definen como un organismo autónomo?

___ Es importante reconocer y así lo hemos platicado con el Congreso, que el Coneval desde que nace en el 2006, en los hechos es independiente y ha sido autónomo, ¿a qué me refiero?, que respecto al Poder Ejecutivo o a los secretarios de desarrollo social e incluso respecto del Congreso, hemos publicado información independientemente de ellos, entonces la independencia real que el Coneval ha tenido proviene de ese proceso, de esa Ley de Desarrollo Social de 2004-2005 que decía que el Coneval tiene que tener autonomía técnica y de gestión que es lo que hemos hecho.

A nosotros nos importa mucho decirlo para que no parezca que a partir de ahora y sólo ahora tendrá autonomía el Coneval, eso no es así, el Coneval ha sido en los hechos autónomo porque así lo desearon diputados y senadores hace 10 años, si la pobreza subió lo hemos dicho y si alguien se enoja, ni modo, preferimos dar certeza al ciudadano que quedar bien con alguien.

Creemos que el cambio más importante es que el Coneval pasa de ser una instancia descentralizada de Sedesol a una instancia autónoma.

Si la pobreza subió lo hemos dicho y si alguien se enoja, ni modo, preferimos dar certeza al ciudadano que quedar bien con alguien

También lee: