Economía

Bancos centrales mantienen rol de rescate en la economía

Analistas consideraron “inédito en la historia del pensamiento económico” que el BCE comience a cobrar una tasa de 0.10 por ciento a los bancos.

A poco menos de siete años de que comenzó la crisis "subprime" en Estados Unidos y que ésta desencadenó una crisis financiera y soberana mundial, los bancos centrales siguen acudiendo en auxilio de la economía.

Tal es el caso del Banco Central Europeo (BCE), quien sorprendió a los mercados financieros mundiales este jueves con nuevas dosis de dinero en los mercados para combatir los riesgos de la deflación (caída de precios) y reanimar a la economía de la zona del euro.

Mario Draghi, presidente del BCE, anunció el recorte de tasas de referencia a un nuevo mínimo histórico, al pasar de 0.25 a 0.15 por ciento; facilidades de depósitos negativos, subasta de liquidez, suspensión de la esterilización de las compras de deuda, una nueva barra de liquidez y las compras de titulizaciones.


Estas fueron las nuevas herramientas no convencionales que ha puesto en marcha el banquero central, a quien se le reprochó en muchas ocasiones que sus palabras no iban acompañadas de medidas.

"El Banco Central Europeo tiene la esperanza de que estas medidas monetarias potencialicen el crédito y este, a su vez, reactive la endeble economía del continente, impulsando la inflación a la alza, misma que se encuentra ya en niveles alarmantemente bajos y que ha provocado que se recorten nuevamente las expectativas para ésta durante los siguientes dos años", explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.

No obstante, Draghi fue muy claro al decir que el BCE apoya unánimemente el uso de nuevas medidas de estímulos en caso de ser necesario, por lo que probablemente, de no repuntar ni la inflación ni el crecimiento en el viejo continente, todavía queden municiones en la política monetaria escondidas bajo la manga del banquero.

Pese a que surgen dudas sobre si las medidas acomodaticias del BCE cumplirán su cometido, los mercados tuvieron un aliciente para aumentar sus posiciones en instrumentos financieros riesgosos, como resurgir sus apetitos por Bolsa.

Además, "la probabilidad implícita de que la Reserva Federal incremente sus tasas de interés en enero de 2015 disminuyó de 8.7 a 7.9 por ciento, ante el dato negativo de solicitudes de desempleo", comentó Monex.

"EFECTO DRAGHI"

De acuerdo con Banco Base, la disminución de tasas de referencia vuelve más atractivo a los bancos solicitar liquidez directamente al BCE, con lo cual se incrementarían las probabilidades de que estos la trasladen al crédito privado.

En tanto, la disminución a la tasa marginal de préstamos hasta 0.40 por ciento permitiría a la banca solicitar liquidez desde cualquier banco central nacional que forme parte de la eurozona.

A partir de este mes, en lugar de que los bancos obtengan un rendimiento (aunque sea mínimo o nulo) por mantener sus reservas en el BCE, la institución comenzará a cobrarles una tasa de 0.10 por ciento, "algo inédito en la historia del pensamiento económico", destacó Siller.

La tercera medida de la "Eurobazuca", como así le llamó al arsenal de medidas monetarias, es abrir un canal de liquidez a la banca por 400 mil millones de euros, en donde el monto a otorgar quedará sujeto a la cantidad de liquidez empleada en préstamos netos de las instituciones bancarias hasta por un monto máximo de tres veces el dinero que presten, con la intención de que la banca privada obtenga más liquidez y a su vez pueda trasladarla al sector crediticio.

INCIERTO CUMPLEAÑOS

No hay un consenso pleno sobre cuándo comenzó la crisis "subprime". Algunos piensan que su inicio fue el 17 de julio de 2007, cuando Bear Stearns anunciaba a sus clientes que era bastante improbable que recuperaran el dinero invertido en dos de sus hedge funds.

Otros dan más crédito al 8 de agosto de 2007, cuando la Reserva Federal (Fed) inyectó 100 mil millones de dólares para garantizar la liquidez del sistema financiero.

Y es que el 8 de agosto de 2007 BNP Paribas congeló tres fondos de inversión, ante los problemas de liquidez provocados por el sector hipotecario de Estados Unidos, lo que marcó el comienzo de una escalada mundial que sigue afectando la economía, que alcanzó un punto cúlmine con la caída de Lehman Brothers.

El 15 de septiembre de 2008, hace poco menos de seis años, sucedió lo inimaginable: quebró Lehman Brothers, uno de los bancos de inversión más importantes del mundo, y lo que parecía una crisis financiera más se convirtió en la Gran Recesión, también conocida como "La Peor Crisis Desde La II Guerra Mundial", el equivalente a la caída del Muro de Berlín para Wall Street y las finanzas internacionales.

Ese huracán obligó a los bancos centrales a redoblar acciones con una serie de medidas extraordinarias, básicamente a dejar las tasas de interés cercanos a 0 por ciento y a inyectar dinero público, toneladas de dinero público, en la banca.

Justo cuando está por cumplir años esta crisis, el BCE anunció nuevas medidas no convencionales, poniendo en evidencia que la economía mundial todavía necesita de muletas para andar.

Es evidente que la recuperación no llegará de la noche a la mañana y todavía hay muchos factores que podrían prolongar la agonía en la eurozona.

También lee: