Economía

Balanza comercial registra su mayor déficit en los últimos tres años

Lo anterior se debe a la ampliación deficitaria que registraron los productos petroleros, de acuerdo con el Inegi.

La balanza comercial de mercancías de México reportó un déficit de 13 mil 704 millones de dólares durante 2018, lo que representó su mayor saldo negativo desde 2016, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El saldo negativo de la balanza comercial fue una consecuencia de la ampliación deficitaria que registraron los productos petroleros, al pasar de -18 mil 309 millones de dólares en 2017 a -23 mil 190 millones de dólares en 2018.

A su vez, los productos no petroleros mostraron un mayor superávit durante el último año, ya que pasaron de 7 mil 341 millones de dólares en 2017 a 9 mil 485 millones de dólares en 2018.

De manera desagregada, durante 2018 el país exportó 10.1 por ciento más de mercancías en comparación de 2017, al reportar un monto de 450 mil 572 millones de dólares, mientras que por el lado de las importaciones se observó un incremento de 10.4 por ciento a tasa anual, lo que representó un monto de 464 mil 276 millones de dólares.

Diciembre cierra con superávit de mil 836 millones de dólares

En el reporte mensual de diciembre de 2018, el valor de las exportaciones ascendió a los 37 mil 529 millones de dólares, cifra mayor en 4.3 por ciento en comparación del mismo mes de 2017.

Al interior de estas exportaciones se observó que 2 mil 211 millones de dólares provinieron de productos petroleros, mientras que 35 mil 319 mil fueron originarios de productos no petroleros.

Respecto a las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 8.8 por ciento a tasa anual, en tanto que las canalizadas al resto del mundo descendieron 5.5 por ciento.

Por tipo de mercancía, los aumentos anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (31.2 por ciento), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (22.4 por ciento), de equipo profesional y científico (8.4 por ciento) y de productos automotrices (7.4 por ciento).

Del otro lado de la moneda, las importaciones de diciembre registraron un monto de 35 mil 693 millones de dólares, lo que representó una disminución de 0.8 por ciento anual.

Al desagregar por tipo de bien, durante el pasado diciembre las importaciones de bienes de consumo se situaron en 4 mil 799 millones de dólares, cifra que significó un descenso anual de 9.7 por ciento, dicha tasa fue resultado de retrocesos de 7.1 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de 15.5 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).

Hacia el futuro, Alberto Ramos, analista económico de Goldman Sachs considera que es probable que la balanza comercial no petrolera continúe beneficiándose de una moneda competitiva y de condiciones de demanda doméstica moderadas.

"Además, la balanza comercial neta de petróleo puede deteriorarse aún más si la producción nacional de petróleo y la producción de productos refinados como la gasolina, continúan disminuyendo", dijo.

También lee: