En cinco años la Secretaría de Energía (Sener) buscará que haya electricidad en el 99.8 por ciento de las casas habitación del país, 1.3 puntos porcentuales más que la cobertura que se tiene hoy de 98.5 por ciento.
En total hoy existen 1.8 millones de mexicanos sin servicio eléctrico, casi el 1.5 por ciento de la población, de acuerdo con la dependencia.
Para incrementar la cobertura eléctrica serán necesarios un total de 12 mil millones de pesos que se recaudarán de diversas maneras y llegarán al Fondo de Servicio Universal Eléctrico, del cual Banobras será el fiduciario y que fue presentado ayer por la Sener.
Dicho fondo surgió con la finalidad de administrar los recursos generados en la industria eléctrica a partir de la Reforma Energética, será lo que en hidrocarburos es el Fondo Mexicano del Petróleo.
Como parte del programa de este fondo se hará una invitación a CFE para extender sus líneas de distribución, con lo que se espera cubrir el 75 por ciento de las viviendas que faltan de luz, y una segunda etapa de proyectos individuales, de empresas privadas con los que se cubrirá el resto.
Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Sener, dijo que este es la "cara humana" de la Reforma Energética.
"Aproximadamente 1.8 millones de compatriotas carecen de este servicio de electricidad, donde tampoco existen otros servicios básicos de salud, vivienda, o educación, sus condiciones de aislamiento hacen difícil llegar estos servicios. La falta de electricidad obliga a que los niños deben de terminar sus tareas antes del anochecer o utilizar lámparas de queroseno para terminar", declaró Coldwell.
RECURSOS EN PUERTA
Por su parte, César Emiliano Hernández Ochoa, subsecretario de Electricidad de la Sener, explicó que parte de los 12 mil millones de pesos se recaudarán a través de las ganancias que deje el nuevo Mercado Eléctrico Mayorista, que opera el Centro Nacional de Control de Energía, y que comenzó a trabajar este año con la organización de las primeras dos subastas de largo plazo para la CFE.
"Un porcentaje de las ventas de energía que se realizan en el mercado, que ha venido operando desde enero de este año, se va acumulando para financiar las obras de electrificación rural que le van a llevar la electricidad a estos cerca de dos millones de mexicanos, que están viviendo muy lejos y que todavía, de alguna manera, viven en la edad de las cavernas, sin acceso a todos los beneficios que se derivan de la electricidad", señaló en entrevista con El Financiero-Bloomberg.
Este fondo entonces no provendrá de las finanzas públicas, sino de las ganancias de empresas privadas en el nuevo mercado eléctrico de México, enfatizó el subsecretario.
"Entonces la idea es que sí, es un apoyo, pero no es un apoyo que venga de las finanzas públicas sino es un apoyo generado por los mismos participantes en el mercado o los mismos generadores de electricidad. En ese sentido es neutral a la competencia, todos ponen un pedacito de su parte, CFE, pero también los nuevos participantes, y entre todos ayudamos a hacer ese esfuerzo", afirmó.
Con información de Víctor Piz.