CIUDAD DE MÉXICO.- Un aumento al salario mínimo debe estar acompañado de una "política de precios", es decir, del impulso de la competencia en diferentes sectores de la economía.
En particular, en cuanto a los productos de la canasta básica, pues a las personas que ganan el minisalario les impacta más un alza en las cotizaciones de los productos básicos que el resto de artículos que conforman el Índice Nacional de Precios al Consumidor, coincidieron el Banco de México (Banxico) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Alberto Torres García, director general de Investigación Económica del Banxico, refirió al término "política de precios" como la acción de impulsar la competencia en la economía, lo que reduciría las "distorsiones" en los precios y aumentaría el poder de compra.
"La competencia sería un elemento que aumentaría los beneficios y reduciría distorsiones; el punto no es sólo aumentar ingresos para llegar a la línea de bienestar mínimo que marca Coneval, sino que este bienestar pueda alcanzarse con menos recursos si es que logramos que los precios bajen de manera sostenible", expuso.
Por su parte, Alfonso Navarrete Prida, titular de la STPS, consideró que la discusión del aumento al salario mínimo también debe pasar por la revisión del costo de la canasta básica y buscar la estabilización de los precios de esos productos, lo que -aclaró- es diferente a una política de control de precios.
Indicó que una forma de hacerlo es, por ejemplo, mediante un sistema de coberturas de seguros a los agricultores, a fin de que ante contingencias o fenómenos naturales que puedan afectar el precio de los productos, estos mantengan su nivel de costo regular y no repercuta en el precio final y en el poder de compra de las personas.
"A los sectores más desprotegidos de México no les pega que aumente el valor de los autos, sobre todo de los premium, el tema en ese sector es el índice de precios de la canasta básica, porque ahí se destina la mayoría del ingreso de esos trabajadores, y esos (precios) son los que han tenido distorsiones enormes en el mercado en los últimos años por problemas del mercado mismo", apuntó.
Coincidieron en que además de un alza en los salarios mínimos, es necesario continuar con políticas que lleven a la recuperación gradual del ingreso de los trabajadores, tales como la formalización y la productividad.