Economía

Alza al salario mínimo debe ligarse a productividad: MCV

Expertos señalan que falta promover capacitación y entrenamiento, así como crear incentivos reales para aumentar la inversión en maquinaria, equipo y tecnología.

CIUDAD DE MÉXICO.- De acuerdo a México ¿Cómo vamos? (MCV) para que se dé el incremento al salario mínimo planteado por el Gobierno del Distrito Federal (GDF) es esencial determinarlo con base en estudios que midan su impacto real y si bien es deseable un aumento al ingreso de los trabajadores, debe estar vinculado a aumentos en productividad.

"Seguir incrementando el salario mínimo sin que los trabajadores tengan la capacidad de ser más productivos, simplemente alimentara a la economía informal y potencialmente sería inflacionario. Hay que hacer mucho más por promover capacitación y entrenamiento, crear incentivos reales para aumentar la inversión en maquinaria, equipo y tecnología", dijo Jorge Suárez Vélez, Socio fundador de SP Family Office.

Por su parte, Luis Foncerrada, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) comentó que incrementar el salario en forma nominal, no necesariamente se reflejaría en un incremento real del ingreso. Este último "sólo mejora con una combinación de mayor empleo y productividad y para esto se requiere inversión".


El 79 por ciento de los expertos en economía y políticas públicas que forman parte del observatorio económico MCV que debatieron sobre este tema, se manifestaron en desacuerdo con un incremento arbitrario del salario mínimo, el 11 por ciento se manifestaron de acuerdo y el 11 por ciento restante se mostraron inciertos ante esta medida.

Jorge Alonso Ortiz, investigador del Centro de Estudios Económicos del ITAM, uno de los que se mostraron inciertos dijo que "hay instrumentos de política fiscal, como cambios en la progresividad de los impuestos que harían más por reducir la desigualdad."

En tanto, los expertos que dijeron estar a favor de la medida como Juan Carlos Moreno-Brid, director de la sede subregional de la CEPAL subrayaron que el salario mínimo real ha caído más de 70 por ciento en los últimos 30 años y que por tanto es necesario insertarlo en una senda de recuperación real y sostenida, sin embargo notaron que cualquier incremento debe realizarse de manera gradual, "en dos años" estimó Gerardo Esquivel, especialista en economía.

Por otra parte, los expertos coincidieron sobre la necesidad de desvincular el salario mínimo de funciones de unidad de cuenta y referencia de transacciones fuera del campo laboral.

También lee: