Economía

Altos costos de insumos, obstáculos de los agricultores en 2017

Otro tipo de problemas con los que tiene que lidiar este sector es la pérdida de cosecha o animales por causas climáticas, falta de capacitación, pérdida de fertilidad del suelo, entre otros.

El sector agropecuario tiene una infinidad de obstáculos para realizar sus labores con eficiencia, pero durante 2017, los altos costos de insumos y servicios como los son los combustibles, energía eléctrica, semillas, fertilizantes y mano de obra, fueron el principal problema de los agricultores, de acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria publicada por el Inegi.

Sin embargo, a diferencia de 2014, este problema ha mostrado una tendencia a la baja, pues en ese año, se presentaba en 83.4 por ciento de los casos, mientras que, en 2017, el número de trabajadores del campo que reportaron esta situación fue de 75.7 por ciento.

Otro tipo de problemas con los que tiene que lidiar diariamente los agricultores del país son la pérdida de la cosecha o animales por causas climáticas, pues el 74.7 por ciento de los agricultores lo señalaron como un lastre a su actividad económica.

La falta de capacitación y asistencia técnica, la dificultad para la comercialización debido a precios bajos, la pérdida de fertilidad del suelo, la dificultad de vender a otro país y la infraestructura insuficiente para la producción, son otros de los problemas que adolecen los productores del sector agropecuario.

Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, encabezó la conferencia de prensa en la que se anunció que México cuenta con una superficie agrícola total de 110 millones de hectáreas (ha), y de ellas, el 32.4 millones corresponde a superficie agrícola productiva (29.4 por ciento), mientras que el 70.6 por ciento restante está conformado por agostaderos, enmontadas y otro tipo de superficies.

De las 32.4 millones de hectáreas de superficie agrícola, el 21 por ciento es de riego y el 79 por ciento depende del agua de lluvia para su desarrollo (de temporal).

Dentro del 98.8 por ciento de las unidades de producción agrícola, el 48.5 por ciento vende todo o parte de su producción, lo que representa el 82.8 por ciento del volumen total de la misma.

De las 17 mil 388 unidades con agricultura protegida, 54.1 por ciento son de invernadero, 9.4 por ciento son con estructura de malla sombra y 2.5 por ciento son viveros.

Los cultivos con mayor cantidad de toneladas de producción son: caña de azúcar, 56.3 millones de toneladas; maíz grano blanco, 23.1 millones; maíz grano amarillo, 8 millones; jitomate, con 3 millones; naranja, 2.9 millones; trigo grano, 3.2 millones y plátano con 2.2 millones.

Del total de las unidades de producción ganaderas, el 29.5% se dedican a la cría y explotación de bovinos.

Las cabezas de bovinos aumentaron de 28.4 millones a 31.9 millones entre 2014 y 2017, mientras que las cabezas de porcinos disminuyeron de 14.15 millones a 14.13 millones y las de aves de corral de 399.8 millones a 341.3 millones en el mismo periodo.

Solo el 33.4 por ciento de las unidades de producción utilizaron alguna tecnología de la información y las comunicaciones (TIC´s). La más utilizadas por estas unidades fueron la telefonía celular 90.8%, seguida por la telefonía fija 20.8%. En 9.6% de las unidades de producción recurrieron al uso de Internet durante 2017.

La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), en su tercera edición (2017), reveló información económica y estructural de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales en México.

También lee: