Economía

Actividad industrial se debilita durante noviembre

De acuerdo con información del Inegi, la actividad industrial mostró una disminución de 0.84% a tasa anual durante el penúltimo mes del año.

La actividad industrial presentó su contracción más grande del año al registrar una caída de 0.84 por ciento a tasa anual durante el mes de noviembre, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El termómetro mensual del sector diagnosticó que el lastre económico de la minería y la construcción fueron los principales 'males' de la producción industrial del onceavo mes del año.

Por una parte, el avance de 2.71 por ciento mostrada por la minería durante septiembre fue solamente un 'espejismo', ya que durante octubre y noviembre se retomó la tendencia decreciente que acarrea el sector minero desde 2013, al arrojar una caída de 7.94 por ciento durante el penúltimo mes del año.

En la profundidad del sector minero se observó que los tres componentes que lo conforman mostraron contracciones, la caída más pronunciada se enfocó en la extracción de petróleo y gas (-8.69 por ciento), seguido de los procesos relacionados con el tratamiento de minerales metálicos y no metálicos (-6.25 por ciento) y con los servicios relacionados con la minería (-5.68 por ciento).

A su vez, el sector de la construcción acompañó a la minería en la 'sala de urgencias' industrial al reflejar una disminución de 2.5 por ciento en comparación con las cifras reportadas de noviembre de 2017.

Alberto Ramos, analista económico de Goldman Sachs considera que la dinámica de crecimiento del sector de la construcción se ha visto afectada negativamente por la cancelación y reducción de diversos proyectos de ingeniería civil, ya que está relacionado con la restricción fiscal del nuevo gobierno.

Al interior de la construcción se observó un 'desplome' generalizado en los tres componentes que integran al sector. Por una parte, la joya de la corona de las empresas constructoras, la edificación, registró una caída de 2.19 por ciento anual, seguido de retrocesos en construcciones de ingeniería civil (-4.69 por ciento) y de los trabajos especializados para la construcción (-1.77 por ciento).

El analista de Goldman Sachs también afirmó que hasta ahora, el punto más brillante dentro de la propiedad intelectual ha sido el sector manufacturero, debido a que se ha beneficiado de la sólida demanda externa proveniente de los Estados Unidos y de un tipo de cambio muy competitivo.

Por lo tanto, la publicación de las cifras oportunas divulgadas por el Inegi confirmó este punto, ya que las industrias manufactureras mostraron un repunte de 1.59 por ciento, además de que 16 de los 21 subsectores que integran a la manufactura mexicana pisaron terreno positivo durante noviembre.

La industria que más destacó fue la especializada en fabricar muebles, colchones y persianas, al reflejar un crecimiento de 10.15 por ciento, lo que representó su mayor incremento en cuatro meses.

En contraste, la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón fueron los que presentaron los peores resultados del penúltimo mes del año, al reportar una caída de 8.96 por ciento a tasa anual con base a cifras ajustadas por estacionalidad.

En la variación mensual, la actividad industrial registró un retroceso de 0.6 por ciento, cifra inferior a la caída de 1.7 por ciento reportada durante octubre.

También lee: