Aunque el Día de Acción de Gracias no forma parte del calendario oficial en México, su influencia es cada vez más visible en los hábitos de consumo, la actividad comercial y las dinámicas culturales del país.
En comunidades fronterizas, zonas con alta presencia de residentes estadounidenses y destinos turísticos, la celebración se volvió parte del entorno social y gastronómico.
Según cifras del Consejo Mexicano de la Carne, el consumo de pavo en México creció 6.9 por ciento en 2024, al pasar de 162 mil 574 toneladas en 2023 a 173 mil 786 toneladas en 2024. El incremento coincide con la temporada de Acción de Gracias, pues noviembre ya representa 9 por ciento del consumo anual y se consolida como uno de los meses clave para la ingesta de esta proteína.
México importa pavo para cubrir demanda en el Día de Acción de Gracias
Aunque México cuenta con producción local, la demanda creciente obligó a reforzar las compras al exterior. En 2024, 89 por ciento del pavo consumido en el país fue importado, principalmente de Estados Unidos, seguido por Brasil y Chile. Las adquisiciones internacionales subieron de 144 mil toneladas en 2023 a casi 155 mil toneladas en 2024.
En cuanto a producción nacional, Yucatán se mantiene como líder con 29.5 por ciento del total, seguido por Puebla (15.6 por ciento) y el Estado de México (12.9 por ciento). En el sureste, más allá de ‘Thanksgiving’, el pavo conserva un arraigo culinario profundo.
“El pavo es parte esencial de nuestras tradiciones; platillos como el relleno negro o el escabeche mantienen su demanda todo el año”, comentó Comecarne, quien aseguró que la estacionalidad dejó de ser un factor determinante para el consumo interno. Señaló que se trata de una carne magra y de fácil digestión, con alto valor nutricional.
La influencia del Día de Acción de Gracias se suma a fenómenos como Halloween o la Pascua, que los consumidores mexicanos adoptaron de forma gradual.
La presencia de alrededor de 750 mil personas nacidas en Estados Unidos y viviendo en México, el principal grupo extranjero en el país, también impulsa esta integración cultural.
“Thanksgiving ya forma parte del comportamiento de consumo en México; llegó para quedarse y seguirá reconfigurando al mercado alimentario en los próximos años”, indicó Comecarne.
Precio del pavo se dispara en EU por inflación
Este día, el país vecino del norte resintió los efectos de la inflación en la celebración del Día de Acción de Gracias, tanto que algunos comercios tuvieron que ofertar los pavos para mitigar el impacto que tiene el aumento del resto de ingredientes.
Según Datasembly, que hace investigaciones de mercado, el precio del pavo bajó un 2 por ciento este año, aunque el costo total de una canasta de Acción de Gracias con 11 productos aumentó un 4.1 por ciento.
En los pasillos de un supermercado de Washington, Jamie se detiene a comprobar cuánto cuestan este año los productos que necesita para la cena: “Todo está mucho más caro que el año pasado, por mucho que lo niegue Trump. Esta administración tiene una relación muy tensa con la verdad”, aseguró a EFE.
Con información de EFE.







