Economía

Gobierno busca endurecer reglas para importar acero

La Secretaría de Economía prepara ajustes para evitar triangulación desde China.

alt default
Expertos sostienen que persiste una intención política de frenar el acceso de acero asiático, sobre todo aquel que ingresa bajo preferencias arancelarias del TIPAT, como es el caso del proveniente de Vietnam y Malasia. (Bloomberg)

La Secretaría de Economía endurecerá los requisitos para la importación de productos siderúrgicos, al mismo tiempo que afinará los mecanismos de verificación para evitar la triangulación y el uso de documentación apócrifa que afecta la trazabilidad del acero en México, de acuerdo con un anteproyecto publicado en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).

Las modificaciones, impulsadas a partir del esquema de Avisos Automáticos de Importación de Productos Siderúrgicos (AAIPS) y del nuevo Registro de Importadores de Productos Siderúrgicos (RIPS), buscan cerrar los huecos que han sido aprovechados por operadores para declarar orígenes distintos al real del acero y eludir medidas arancelarias de la Sección 232 de EU.

Economía establecerá que los certificados de molino y/o de calidad solo serán válidos si cuentan con firma autógrafa real y sello físico, descartando cualquier adición digital. Además, se precisará sin margen de interpretación, que el país de origen del acero (ligado al concepto “fundido y colado”) debe coincidir de forma exacta con lo declarado por el importador en el Aviso Automático de Importación.

El anteproyecto confirma la aplicación de sanciones de hasta cinco años, que impedirá a importadores, sus socios y representantes legales obtener nuevas autorizaciones si presentan información falsa, alterada o inconsistente.

El Registro de Importadores de Productos Siderúrgicos (RIPS) también se endurece, ya que los requisitos para obtenerlo y conservarlo serán más amplios.

Se alinea con EU

Sobre los AAIPS, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) destacó que es una herramienta que reconoce el comercio legítimo y “nos alinea a los intereses regionales de monitoreo para evitar la triangulación”, en un contexto de una menor demanda y aumento en la sobrecapacidad de producción.


El organismo empresarial reveló que de acuerdo con la OCDE, la sobrecapacidad alcanzará las 721 millones de toneladas en 2027, mientras que las exportaciones de China alcanzaron una cifra récord de 118 millones en 2024, 5 veces la producción anual de acero en nuestro país.

“Es vital seguir trabajando de la mano con la Secretaría de Economía en instrumentos como los avisos automáticos, los cuales constituyen mecanismos de defensa de nuestro mercado interno ante el creciente desafío que representa el incremento de importaciones desleales”, señaló la Canacero en un posicionamiento.

En este sentido, Aristeo López, abogado de Clark Hill PLC, agregó que “parece que se alinean estos instrumentos al mecanismo de monitoreo al que Estados Unidos ha venido solicitando a México desde que firmaron el acuerdo en 2019”, aclarando que los cambios no constituyen una implementación directa del compromiso, pero sí responden a la insistencia estadounidense.

“No es que estén dando cumplimiento a ese acuerdo, pero Estados Unidos ha venido exigiendo un mecanismo de monitoreo”, señaló el experto.

Generará fricciones

En contraste, Adrián Vázquez Benítez, socio director de VTZ Abogados, cuestionó el enfoque que Economía está adoptando y advirtió que los cambios propuestos podrían traducirse en obstáculos al comercio más que en un mecanismo de ordenamiento.

“La forma en que la Secretaría de Economía lo está manejando es como una licencia de importación que establece obstáculos técnicos al comercio que son incompatibles con la OMC”, señaló.

En este contexto, aseguró que la discrecionalidad con la que se pretende operar, particularmente el uso del catálogo de molinos como condición previa para cualquier aviso automático, abre la puerta a prácticas arbitrarias.

“La forma tan arbitraria en cómo están estableciendo estos requisitos pues son violatorias, y el uso del catálogo de molinos como antesala para obtener los avisos automáticos se está manejando de una forma muy discrecional”, dijo Vázquez.

También lee:

whastapp