Economía

Banxico se perfila para dejar tasa de interés en 7% para el cierre de 2025

La gobernadora del banco central ve altamente probable otro recorte de 25 pb a la tasa en la reunión de diciembre.

alt default
(Bloomberg)

El ciclo de recortes por parte del Banco de México (Banxico) aún no termina. Incluso, es probable que siga en la última decisión de política monetaria de 2025 para dejar la tasa en 7 por ciento, de acuerdo con Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del banco central.

La autoridad monetaria recortó, por tercera ocasión consecutiva, la tasa de interés en un cuarto de punto y la situó en 7.25 por ciento. El comunicado que acompañó esta decisión aclaró que la Junta de Gobierno de Banxico valorará recortar la tasa de referencia hacia delante.

“En mi opinión, veo altamente probable un recorte de la misma magnitud en diciembre. Esto ya está descontado por el mercado, por lo que no sería una sorpresa y con esto daríamos continuidad al ciclo de recortes en el que nos encontramos”, afirmó la gobernadora en entrevista con El Financiero.

Desde 2024, Banxico ha rebajado la tasa en 400 puntos base. Respecto a si se seguirá con el ciclo de reducciones hacia 2026, Rodríguez Ceja argumentó que dentro del instituto monetario no tienen una trayectoria determinada para la tasa de referencia y, en cambio, valorarán diversos elementos.

Entre estos, agregó, están los efectos de todos los determinantes de la inflación, por ejemplo, la holgura en la actividad económica. “Hay distintos factores que estamos previendo que hacia delante también ayuden a mitigar las presiones inflacionarias”, sostuvo.

Según el análisis de Banxico, si bien el balance de riesgos está sesgado al alza, este es menos pronunciado que el enfrentado entre 2021 y 2024. De hecho, la gobernadora subrayó la lectura del indicador en octubre.


Un día después del penúltimo anuncio de decisión de política monetaria del año, el Inegi informó que la inflación en octubre se ubicó en 3.57 por ciento a tasa anual, cifra inferior al 3.76 por ciento que se registró en septiembre.

La inflación subyacente resultó en 4.28 por ciento, similar al del mes previo, a lo que la gobernadora Victoria Rodríguez calificó su comportamiento de estabilización en varias lecturas.

Discrepancia en previsiones

Aunque ajustó ligeramente al alza sus pronósticos para el indicador hasta el segundo trimestre del próximo año, Banxico contempla que la inflación regresará a la meta de 3 por ciento en el tercer trimestre de 2026, dado que ven un impacto acotado por los cambios en el IEPS el siguiente ejercicio fiscal.

No obstante, Victoria Rodríguez reconoció que hay una discrepancia con las expectativas de analistas privados, ya que los expertos tienen contemplado que el indicador cierre en 3.81 por ciento, muy cercano al límite superior del rango de variabilidad establecido de 2 a 4 por ciento.

“Una diferencia fundamental tal vez en nuestras proyecciones respecto a las que realiza el mercado, podría darse en el sentido de que las nuestras incorporan una respuesta endógena de la política monetaria sobre la inflación”, precisó.

Además, recalcó que sus proyecciones “están construidas de tal manera que a través de los ajustes que se realizan en la tasa de referencia y su efecto sobre el resto de las variables incorporadas en los modelos, se alcance la convergencia a la meta del 3 por ciento en el horizonte de pronóstico”.

Otra diferencia que se ha mencionado entre los analistas es que Banxico, con su último recorte, alcanzó el nivel de tasa neutral pese a que la inflación sigue elevada; sin embargo, Rodríguez Ceja recordó que la tasa real ex ante pasó de 3.61 a 3.36 por ciento y está en el rango superior del intervalo de neutralidad estimado, con un punto medio de 2.7 por ciento.

“Además del panorama inflacionario, esta decisión es también congruente con el amplio grado de holgura que está presentándose en la economía de nuestro país y también en el que se anticipa hacia delante”, afirmó.

Diseño institucional

Finalmente, la gobernadora Victoria Rodríguez habló sobre la independencia de los bancos centrales. Dijo que, en favor del interés de la sociedad, el arreglo institucional que tienen estas instituciones en la actualidad se basa en su autonomía y en decisiones tomadas por órganos colegiados.

Con esto, evitar las consecuencias de una inflación alta es precisamente la razón por la que las economías fortalecen su marco institucional.

“Me parece que en México, sin duda, confiamos en la fortaleza del diseño institucional de nuestro banco central que recién celebró su 100 aniversario. Me parece que es muy sólido el interés de proteger a la población de los costos en que se incurre con la inflación”, concluyó la gobernadora.

También lee:

whastapp