La Asociación de Bancos de México (ABM) recomendó a sus miembros ir más allá de la regulación vigente para combatir el financiamiento ilícito, luego de que Estados Unidos sancionara a varios bancos del país por presuntamente ayudar a narcotraficantes.
Las entidades financieras deberían adoptar un plan de 11 puntos destinado a cerrar la brecha entre las normas de Estados Unidos y México, además de aplicar controles más estrictos sobre transferencias internacionales, remesas y retiros en efectivo de gran monto, dijo Emilio Romano, presidente de la ABM, en una conferencia de prensa el miércoles.
La iniciativa establece como meta que, para fines de 2025, un primer grupo de bancos se incorpore a una plataforma de intercambio de información en tiempo real para prevenir el lavado de dinero y las operaciones financieras ilícitas, la cual estaría operativa en julio del próximo año.
“Esto nos coloca a la vanguardia, no solo en México, sino también a nivel internacional”, señaló Romano.
Los bancos mexicanos elevaron sus controles luego de que la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunciara en junio que excluiría a tres firmas locales del sistema financiero estadounidense por presuntamente ayudar a traficantes de fentanilo a lavar dinero. Las órdenes, amparadas en una nueva facultad otorgada por la Ley Fend Off Fentanyl del año pasado, paralizaron a las empresas antes incluso de entrar en vigor este mes. La medida llevó a otros bancos mexicanos a depurar clientes y reforzar controles para evitar convertirse en el próximo objetivo estadounidense.
La acción contra los bancos mexicanos forma parte de una estrategia más amplia del gobierno de Donald Trump para la “eliminación total de los cárteles”, que ha incluido ataques militares letales contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico. Esta semana, el gobierno estadounidense destruyó cuatro barcos en el Pacífico oriental y mató a 14 personas en un ataque que ha tensado la relación con México, un socio comercial clave.
La ABM propondrá a las autoridades mexicanas convertir sus recomendaciones en ley y extenderlas a otras entidades financieras, como las instituciones no bancarias, con el fin de establecer condiciones equitativas, indicó Romano.
Las recomendaciones incluyen limitar las transferencias internacionales de personas jurídicas únicamente a titulares de cuentas, restricción que también se aplicará a personas físicas a partir de junio de 2027.
Romano dijo que esto es muy importante porque una cuenta bancaria pasa por un proceso de selección. Agregó que es lo que llaman “conoce a tu cliente”, y el proceso de registro está muy regulado. Esta regulación nos permite garantizar que quienes envían o reciben transferencias internacionales estén perfectamente identificados”.
En el caso de las transferencias en efectivo a individuos, el grupo recomendó exigir identificación con un dato biométrico, limitar cada remesa a 350 dólares y no más de 900 dólares mensuales por beneficiario. Los depósitos y retiros en efectivo superiores a 140 mil pesos mexicanos (unos 7.600 dólares) también deberán estar sujetos a controles más estrictos a partir de julio del próximo año, según la ABM.
La organización comenzará a distribuir reportes a los bancos sobre “tipologías” específicas de lavado de dinero que deben vigilar para alertar a las autoridades sobre transacciones sospechosas.







