La economía mexicana tiene un enorme potencial y le está yendo bastante bien, pero puede irle mejor, por lo que debe asegurarse de que lleguen las inversiones al país para elevar su crecimiento económico, afirmó en entrevista Børge Brende, presidente del Foro Económico Mundial (WEF).
“Porque México debe tener más crecimiento del que está teniendo ahora, la economía debe estar creciendo a una tasa de 3 por ciento y esta es la pregunta del millón de dólares: cómo se debe hacer para lograrlo”.
“Creo que la Presidenta (Sheinbaum) presentó un plan muy convincente de las reformas que está emprendiendo para este fin”, recalcó el experto.
El noruego destacó que los centros de datos y de inteligencia artificial necesitarán más energía, el país tiene muchos jóvenes y el bono juvenil es increíblemente importante, porque ahora en muchos países se está encogiendo la fuerza laboral.
Consideró que México también necesita asegurarse de que haya más inversiones, ya que solo a través de más inversión se llevará a un mayor crecimiento económico, pero no sólo eso, el país debe tener más capital disponible.
“Hay competencia para financiar los proyectos si tienen buena tecnología, hay fondos de capital privado que quieren financiar proyectos en México. Un mercado de capitales con buen funcionamiento permitiría mayor financiamiento disponible para México con tasas de interés más bajas”, subrayó.
Enfrentan retos
Cuestionado acerca de las principales preocupaciones de los inversionistas sobre la economía mexicana, respondió: “Si hubiese preocupaciones, pienso que la reforma judicial es una preocupación, es una de estas que ellos plantearían, pero estimo que ahora, con la Presidenta y las reformas que está emprendiendo, que tienen que ver más con la economía digital e inversiones en infraestructura, siento que hay un verdadero interés”.
Consideró que los sectores con mayor potencial en México continúan siendo la manufactura debido a su proximidad y al acceso al mercado estadounidense.
También el país necesita orientarse más hacia la economía digital; ya tiene empresas de software muy grandes, el país tiene una gran competencia ingenieril, tiene grandes universidades con muchísimos ingenieros que se están graduando en la Ciudad de México y Monterrey y muchos otros lugares.
“Diría que México puede seguir produciendo manufacturas para el mercado de Estados Unidos, pero están llegan a un pico, incluso se espera una contracción en la manufactura, mientras que el comercio digital y los servicios están creciendo, por lo que también podría continuar estableciendo centros de datos”, abundó.
Menos desigualdad
Børge Brende expuso que la forma más efectiva de que México disminuya la desigualdad consiste en elevar el crecimiento de la economía a tasas de 3 a 4 por ciento y dotar a la población de educación de alta calidad.
“Si México hace que regrese su crecimiento a 3 o 4 por ciento, esto también sería la forma más fácil de resolver esto y ‘sacar’ esta desigualdad, porque si hay crecimiento hay esperanza y empleos para la nueva generación”, enfatizó.
Recalcó que el país requiere educación de alta calidad y la generación de empleo, porque si la gente no tiene trabajo seguirá siendo pobre.
Riesgos externos
El economista respondió que los principales riesgos que podría enfrentar la economía mexicana en 2026 se ubicarían en una recesión global, una desaceleración de la economía de Estados Unidos o el escalamiento de conflictos nacionales, aparte de las guerras actuales, lo que tendría un impacto muy negativo sobre México.
Otros peligros son la irrupción de burbujas en la economía de Estados Unidos, por ejemplo, una burbuja de IA; todo esto podría tener también un efecto negativo.
“Pero no estamos observando esto, estamos viendo todavía un crecimiento fuerte en Estados Unidos, que es la economía más importante”, advirtió.
En este contexto, la empresa de CRM basado en inteligencia artificial, Salesforce, anunció una inversión de mil millones de dólares en México para los próximos 5 años con la finalidad de asentarse y crecer en el país.
Al respecto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que la inversión “será clave para la expansión de la inteligencia artificial y la innovación en nuestro país”.