Economía

Recaudación supera meta, pero no cubre la caída en el crudo

La recaudación sumó 3 billones 695 mil 265 millones de pesos, 6.5 por ciento más a tasa anual, y por arriba de lo programado en 88 mil 657 millones de pesos.

alt default
Los ingresos petroleros cayeron 15.8 por ciento anual, y sumaron 598 mil 642 millones de pesos, por debajo de lo programado en 229 mil 922 millones de pesos. (Bloomberg)

Los ingresos tributarios registrados entre enero y agosto de este año superaron la meta programada, pero fueron insuficientes para compensar la caída en la captación de ingresos provenientes de la actividad petrolera, ante la caída en la producción.

De acuerdo con el reporte de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda, la recaudación sumó 3 billones 695 mil 265 millones de pesos, 6.5 por ciento más a tasa anual, y por arriba de lo programado en 88 mil 657 millones de pesos.

En tanto, los ingresos petroleros cayeron 15.8 por ciento anual, y sumaron 598 mil 642 millones de pesos, por debajo de lo programado en 229 mil 922 millones de pesos.

Hacienda destacó que los ingresos presupuestarios totales del sector público de enero a agosto de 2025 acumularon 5 billones 379 mil 969 millones de pesos, cuando se habían proyectado 5 billones 497 mil 958 millones, por lo que resultaron menores a lo proyectado en 117 mil 989 millones de pesos.

Víctor Gómez Ayala, economista en jefe de Finamex Casa de Bolsa, explicó que la disminución en los ingresos petroleros se debe al efecto de una menor producción de hidrocarburos líquidos, especialmente de petróleo crudo, a pesar de que se registraron mayores precios del barril en promedio respecto de los estimados en el programa.

Resaltó que, si bien los ingresos tributarios fueron mayores a lo esperado en el programa, específicamente por la mayor recaudación de ISR, se registró una menor recepción de IEPS, en 39 mil 421 millones de pesos.


“La menor captación de IEPS seguramente es consecuencia de un mayor estímulo, dado que los mayores precios del petróleo suelen estar asociados con mayores precios de las gasolinas y esto implica una renuncia recaudatoria para la Secretaría de Hacienda”, puntualizó.

La SHCP recalcó que los ingresos de ISR aumentaron 6.9 por ciento real anual y superaron la meta prevista en 60 mil millones de pesos, en un entorno de mayor empleo formal y aumento sostenido de los salarios.

“Por su parte, la resiliencia del consumo interno y un tipo de cambio más competitivo favorecieron la recaudación de IVA, que aumentó 6.2 por ciento real anual, lo que significó mayores ingresos con respecto al programa en 46 mil millones de pesos”, añadió.

En materia de gasto, Hacienda informó que las erogaciones netas totales disminuyeron en 321 mil 974 millones, respecto de lo previsto en el paquete económico para los primeros ocho meses de 2025, al contabilizar 5 billones.

Desplome en inversión

El gasto de inversión en infraestructura por parte del sector público cayó 33.7 por ciento real de enero a agosto de 2025, el mayor retroceso en 30 años, revelaron los indicadores de Hacienda.

La contracción en el gasto de inversión física no había disminuido tanto para un mismo período desde 1995, cuando descendió 34.4 por ciento real.

La inversión en el sector energético bajó 31.3 por ciento real, con un retroceso en hidrocarburos de 31.8 por ciento y en electricidad de 27.7 por ciento.

El gasto de inversión en abastecimiento de agua potable y alcantarillado disminuyó 75.5 por ciento; en educación se contrajo 56.1 por ciento y en salud lo hizo en 12.8 por ciento.

En contraste, en comunicaciones y transportes la inversión creció 71.8 por ciento.

La dependencia detalló que el costo financiero de la deuda se ubicó en el lapso en 820 mil 820 millones de pesos, lo que significó un ahorro de 22 mil 528 millones de pesos, pero creció 9.3 por ciento anual.

Consolidación fiscal

Los balances fiscales registraron mejores desempeños a los previstos: el déficit presupuestario fue de 581 mil 139 millones de pesos, menor al programado para el periodo.

A su vez, el superávit primario presupuestario alcanzó los 239 mil 682 millones de pesos, mayor que el monto calendarizado.

Hacienda destacó que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHR-FSP) se situó en 49.5 por ciento del PIB, menor al 51.3 por ciento al cierre de 2024.

Gómez Ayala subrayó que el reporte de finanzas públicas de enero a agosto revela que el avance en el cumplimiento del proceso de consolidación fiscal se mantiene en marcha.

Esto al registrar una mejora con respecto a lo que se tenía estipulado en el programa en las diferentes métricas de balance del sector público.

“Es importante destacar que la mayor parte de esta mejora de poco más de 200 mil millones de pesos se debe, en buena medida, al recorte de gasto con respecto al programa de cerca de 320 mil millones de pesos, que compensó unos menores ingresos con respecto al programa de alrededor de 100 mil millones de pesos”, indicó el economista de Finamex.

También lee: