Las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos alcanzaron en julio un nivel sin precedentes, consolidando a México como su principal socio comercial y reflejando un repunte histórico en el uso del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
De acuerdo con cifras del Buró del Censo de Estados Unidos, las ventas externas de mercancías mexicanas hacia el mercado estadounidense sumaron 45,365 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 8.2 por ciento y el mayor monto registrado para un mes de julio. Con ello, México captó 15.5 por ciento de participación en el total de las importaciones estadounidenses, superando a Canadá, con 11 por ciento, y a China, con apenas 9 por ciento.
La relevancia no solo se observó en las compras, sino también en las ventas. Estados Unidos colocó en México 28,990 millones de dólares en exportaciones durante ese mismo mes, una cifra igualmente histórica que le dio al país vecino una participación de 16.6 por ciento en el total de sus exportaciones. En este rubro también se dejó atrás a Canadá (14.9 por ciento) y a China (5.3 por ciento).
Liderazgo sostenido en el comercio bilateral
En el acumulado enero-julio, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos sumaron 309,748 millones de dólares, lo que implicó un avance de 6.5 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior.
Gracias a estas cifras, México se mantuvo como el principal proveedor de bienes al mercado estadounidense con una participación de 15 por ciento de sus importaciones totales, seguido por Canadá (11.2 por ciento) y China (9.4 por ciento).
Del lado contrario, las exportaciones estadounidenses a México ascendieron a 197,161 millones de dólares en el periodo enero-julio, lo que representó un ligero incremento de 1 por ciento frente al mismo periodo de 2024, confirmando la profundidad y estabilidad del vínculo bilateral.
Se dispara el uso del T-MEC
Un aspecto que llamó la atención fue el repunte en la utilización de las certificaciones del T-MEC.
Del total de los 45,365 millones de dólares que importó Estados Unidos desde México en julio, el 86 por ciento ingresó bajo los beneficios del acuerdo comercial, el nivel más alto desde que el tratado entró en vigor en julio de 2020. Si se compara con el mes previo, en junio, solo 47 por ciento de las importaciones mexicanas había aprovechado las reglas de origen y beneficios arancelarios del T-MEC, lo que reflejó un fuerte salto en la operatividad del pacto.