Economía

‘Mexicanos, sin chamba’: Pobreza laboral sube a 35.1% en segundo trimestre de 2025; repunta en zonas rurales

En el sector rural se incrementó de 47.6 a 49.1 por ciento y, para el urbano se mostró una ligera disminución de 30.9 a 30.8 por ciento.

alt default
En contraste, las entidades con mayor aumento de pobreza fueron San Luis Potosí con 10.2 por ciento. (Foto: Cuartoscuro) (Moisés Pablo Nava)

En el segundo trimestre de 2025 la pobreza laboral pasó de 35 por ciento a 35.1 por ciento a nivel nacional en su comparativa con el mismo periodo de 2024, en donde para el sector rural se incrementó de 47.6 a 49.1 por ciento y, para el urbano se mostró una ligera disminución de 30.9 a 30.8 por ciento.

¿Qué estados encabezan la pobreza laboral en México?

De acuerdo con el indicador de Pobreza Laboral proporcionado por el INEGI, entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo de 2025, dentro de las mayores disminuciones por entidades federativas, destacó el caso de Quintana Roo con 5 por ciento; Guanajuato con 4.1 por ciento, Aguascalientes con 3.8 por ciento.

En contraste, las entidades con mayor aumento de pobreza fueron San Luis Potosí con 10.2 por ciento, el Estado de México 3.6 por ciento y Guerrero 3 por ciento.

¿Qué significa pobreza laboral? La Pobreza Laboral es un indicador de corto plazo que se asocia al Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) que mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria.

Ingreso laboral en México

Por otra parte, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada aumentó 2.1 por ciento, para situarse en 7 mil 596, para el caso del sector formal el aumento fue de 2.9 por ciento para ubicarse en 10 mil 821 y el informal fue de 2.7 al situarse 5 mil 257

Por su lado, la masa salarial real disminuyó 2.8 por ciento, al pasar de 384 mil 907 a 374 mil 281 millones de pesos.


El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), que muestra la evolución de la pobreza laboral respecto al periodo base del primer trimestre 2020, registró una variación porcentual de 0.3 por ciento entre el segundo trimestre 2024 y el segundo trimestre 2025, pasando de 0.9546 a 0.9574.

Para el caso de la zona rural aumentó 3.1 por ciento y en para la zona urbana disminuyó 0.2 por ciento.

También lee: