Los servicios postales de distintos países están deteniendo los envíos hacia Estados Unidos ante la inminente eliminación de la exención arancelaria conocida como de ‘minimis’, lo que está generando caos en las cadenas de distribución globales.
A partir del 29 de agosto, el presidente Donald Trump pondrá fin a este beneficio que hasta ahora ha permitido que más de 4 millones de paquetes de bajo valor ingresen diariamente a Estados Unidos sin pagar aranceles, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
La falta de claridad sobre cómo se aplicarán los cobros y los nuevos requisitos de información ha llevado a que varios servicios postales, principalmente de Europa, anuncien suspensiones inmediatas. República Checa, Austria, Bélgica, Reino Unido, Australia, son algunos de los países que pausarán sus envíos. En el caso de México, ni DHL, Fedex o el Servicio Postal Mexicano han emitido algún aviso.
“Este endurecimiento de las reglas plantea grandes desafíos para todas las empresas postales del mundo cuando envían mercancías a los EU”, advirtió Austrian Post. En tanto, un portavoz de Australia Post señaló: “Esto se está moviendo muy rápido, y estamos trabajando a gran velocidad y sin descanso para encontrar una solución para nuestros clientes”.
La decisión de Trump implica un cambio radical para vendedores en línea, consumidores, transportistas y servicios de correo, que ahora deberán enfrentarse a un proceso más costoso y complejo para cumplir con las normas estadounidenses.
“Es una preocupación real que las fichas de dominó estén cayendo y haya un efecto dominó en el que más y más publicaciones anuncien que suspenderán los paquetes a los Estados Unidos”, dijo Kate Muth, directora ejecutiva del International Mailers Advisory Group, que representa a la industria de correo y envío internacional de Estados Unidos.
La medida afectará de manera transversal a todos los sectores que dependen de la venta en línea de productos de bajo valor, desde la moda rápida hasta los gadgets electrónicos, artículos de belleza y piezas de repuesto para automóviles.
Golpe directo a las Pymes mexicanas
La medida tendrá un impacto directo en México, particularmente en las pequeñas y medianas empresas exportadoras que se apoyaban en el esquema de minimis para hacer llegar productos de bajo valor al mercado estadounidense sin enfrentar aranceles ni trámites complejos.
Pedro Canabal, socio de legal y comercio exterior en Bakertilly, explicó que, con la eliminación del beneficio, “todos los envíos internacionales, sin importar el valor, estarán sujetos a impuestos y trámites aduaneros, excepto ciertas mercancías como regalos y bienes personales”.
“Sí, nos afecta directamente. Hasta ahora, muchos envíos mexicanos de bajo valor a EU podían entrar sin pagar aranceles gracias al programa ‘de minimis’. Con su eliminación, esos envíos ahora enfrentarán nuevos costos al pasar por aduanas estadounidenses”, dijo.
Además, detalló que se aplicarán tarifas planas de entre 80 y 200 dólares por paquete, o un arancel ad valorem según el país de origen, lo que afectará directamente la competitividad de productos mexicanos de bajo costo.
“Las empresas exportadoras de e-commerce deberán revaluar sus modelos de negocio y buscar alternativas logísticas, como el uso de Foreign-Trade Zones en Estados Unidos”, subrayó.
Un nuevo mapa para el comercio electrónico
El programa de minimis permitía que los envíos de hasta 800 dólares ingresaran libres de impuestos a EU, con requisitos mínimos de información. Su eliminación, marca un cambio radical para el comercio electrónico transfronterizo.
En este sentido, Sabrina Fitzgerald, líder nacional de impuestos en PwC Canadá, advirtió que la desaparición de la exención de minimis “tendrá un gran impacto en las empresas, debido a la reacción prevista de los consumidores estadounidenses ante el aumento de precio de las mercancías importadas y al incremento de los requisitos de cumplimiento”.
Fitzgerald explicó que muchas compañías —no solo en Canadá, sino en México y otros países— estructuraron sus cadenas de suministro y plataformas de distribución de comercio electrónico alrededor de este beneficio, lo que ahora las obliga a rediseñar completamente su estrategia de exportación.
“Las empresas que se acogen a la exención de minimis para envíos al exportar a EU deben revisar sus mercancías para garantizar que estén correctamente clasificadas y así evitar interrupciones en su comercio con este país”, señaló.