Economía

Políticas migratorias de Trump ‘golpean’ remesas’: Estiman caída por primera vez en 13 años

Si bien no será un impacto importante en términos macroeconómicos sí afectará a las familias de los estados más dependientes de estos recursos.

alt default
La administración estadounidense no aplicará una deportación masiva por el impacto económico que provocaría la salida acelerada de migrantes. (Foto: Shutterstock)

Este año el ingreso por remesas a México ascenderá a 61 mil millones de dólares, una caída anual de 5.8 por ciento. Si bien no será un impacto importante en términos macroeconómicos sí afectará a las familias de los estados más dependientes de estos recursos, proyectó BBVA México.

De cumplirse este pronóstico, sería la primera vez que disminuirían estos recursos desde 2013, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico). De hecho, las remesas se han desacelerado desde 2022 en términos anuales. Solo en 2024 apenas crecieron 2.3 por ciento.

¿Está en riesgo el envío de remesas por políticas de Trump?

En la presentación del Anuario de Migración y Remesas México 2025, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, consideró que el freno en el ingreso de remesas responde a diversos factores: la debilidad del mercado laboral de Estados Unidos, menor ingreso de migrantes mexicanos a territorio estadounidense y el tipo de cambio.

“Lo que puede hacer que se recuperen las remesas es que se recupere el mercado laboral de EU y el año que viene va a depender de estas políticas comerciales de Estados Unidos. Si el año que viene tenemos aranceles muy altos a buena parte del mundo, si prevalece los cuatro años de (Donald) Trump no creo que veamos una recuperación en las remesas”, afirmó el experto.

En este sentido, descartó que la baja en las remesas vista en el primer semestre del año, de 5.6 por ciento, sea completamente por las políticas migratorias de la administración de Trump, ya que se observa una baja de estos recursos en México, pero incrementos en países como Guatemala, El Salvador y Honduras.

Carlos Serrano consideró que la administración estadounidense no aplicará una deportación masiva por el impacto económico que provocaría la salida acelerada de migrantes.


Incluso, alertó que de suceder se podría ver una recepción en la economía del vecino del norte y un entorno de alta inflación.

“Hay estados que sí tienen una dependencia muy grande en las remesas: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Oaxaca, donde en estos casos son más de 10 por ciento del PIB y ahí sí puede haber una afectación si vemos una caída. En general en el país las remesas representan 3.4 por ciento, una dependencia baja”, manifestó el economista en jefe de BBVA México.

EU no ha acusado a ninguna remesadora

Por otro lado, Carlos Serrano habló sobre las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero.

Subrayó que “ninguna autoridad de Estados Unidos ha dicho que tenga sospechas de que en los envíos de remesas pueda haber actividad ilícita”.

Añadió que “como en cualquier actividad económica puede haber algo ilegal, posiblemente, pero la absoluta mayoría de las remesas que se envían de Estados Unidos a México son legítimas. Nosotros siempre dijimos que el aumento en las remesas a partir del 2021 se debía a un aumento en el mercado laboral de EU”, finalizó.

También lee: