La presunta salida de Iberdrola del mercado mexicano se debería, principalmente, a un cambio de enfoque en las inversiones que desea realizar la empresa española a nivel global, más allá de la incertidumbre jurídica que pudiera haber en el país, señaló Gerardo Pérez Guerra, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).
“Por lo que sabemos, es que tienen una visión interna de buscar un enfoque diferente en sus inversiones, están tratando de trabajar más en la parte de redes de transmisión y distribución, y en México no hay potencial para eso, la Constitución Mexicana siempre ha sido muy clara que esa es una tarea exclusiva del Estado”, dijo.
El líder de la AMDEE señaló que de acuerdo con información que ha escuchado de fuentes allegadas a Iberdrola, es que desean enfocar sus inversiones en mercados donde se pueda participar en la ampliación de redes.
“Pudieron haber sido afectados por temas de incertidumbre jurídica o regulatoria, como todos estuvimos durante los últimos seis años, pero creo que esta decisión está enfocada en un tema de negocios”, apuntó.
Cox Energy, posible comprador de los activos de Iberdrola
Sobre la posible venta de los activos de Iberdrola a la empresa renovable Cox, Gerardo Pérez añadió que parece ser una propuesta financieramente viable.
“Aparentemente es ‘banqueable’, vi que obtuvieron un crédito de 4 mil millones de dólares para poner una oferta seria sobre la mesa por los activos de Iberdrola, entonces, entraría un jugador y sale otro”, subrayó el especialista energético.
Iberdrola aún cuenta con seis parques eólicos operando en México con una capacidad de 590 MW.
Iberdrola apuesta por las redes eléctricas a nivel global
En el último informe trimestral de Iberdrola, se puede observar que la compañía implementó un plan estratégico focalizado en darle un mayor peso al negocio de las redes eléctricas, sobre todo en países que sí lo permiten como Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y España.
El 54.4 por ciento de las inversiones realizadas por Iberdrola en el primer semestre del año se destinaron al negocio de redes, seguido de renovables (38.1 por ciento) y de generación y clientes (6.1 por ciento).
El presidente de la AMDEE agregó que aún se tienen alrededor de 800 MW de energía eólica pendientes por entrar en operaciones, además de 5 GW adicionales que están a la espera de conocer la publicación de reglas claras en términos de regulación y certidumbre jurídica.
“Por ahora, vemos con muy buenos ojos los nuevos nombramientos de las personas que están a cargo de los temas energéticos en México, gente muy capaz y técnica, lo que ayuda demasiado a esta nueva visión de buscar la transición energética en el país”, afirmó.
Al respecto, Adrián Fernández, director ejecutivo de Iniciativa Climática de México, agregó que se ha demostrado que las empresas extranjeras pueden llegar al país a construir grandes parques eólicos y solares que funcionan muy bien y permiten obtener energía barata.