Economía

EU y China extienden tregua comercial: ¿Qué debe aprender México para negociar aranceles con Trump?

China habría utilizado cartas clave como parte de las negociaciones para frenar los aranceles de Donald Trump.

alt default
. El ejemplo de las negociaciones de China sirve a México a unos días de que entren en vigor los nuevos aranceles de Trump.

Estados Unidos y China extendieron la tregua de aranceles que mantenían, por al menos 90 días, pero ¿cómo logró China ‘apaciguar’ las amenazas comerciales de Donald Trump?

Una de las claves serían las cartas que jugo China como parte de las negociaciones y entre ellas está la restricción para la venta a EU de los minerales críticos o ‘tierras raras’.

Estados Unidos no puede sustituir en un corto plazo esas provisiones chinas de insumos claves.

Lo anterior a pesar de la ofensiva lanzada por Trump para reemplazar dicha proveeduría, pero los resultados se obtendrían hasta dentro de entre dos y cinco años.


Ante ese tiempo, su única alternativa es pactar con China o quedarse sin alguno de los insumos estratégicos que utiliza para su economía y seguridad.

Este es el ejemplo de China que serviría a México para los aranceles de Trump

Ese ejemplo de las negociaciones de China sirve como ejemplo a México para las negociaciones con Trump a unos días de que entren en vigor los nuevos aranceles.

“No es la buena voluntad ni la cooperación regional lo que podría conseguirnos un mejor trato, sino la afectación directa a los intereses de EU”, explica el columnista de El Financiero, Enrique Quintana, en su texto La carta que México puede jugar con EU.

Sin embargo, Quintana detalló que para activar dicho registro quienes deben actuar no son los gobiernos, sino las empresas estadounidenses.


“Son ellas las que podrían quedarse sin insumos clave o pagar precios significativamente más altos por obtenerlos. Se trata de las armadoras automotrices, las compañías electrónicas y un sinfín de industrias de manufactura que dependen profundamente del suministro mexicano”, agrega el columnista.

¿En qué centrar las negociaciones de México con EU?

De acuerdo con Enrique Quintana, parte del acuerdo que México debe mantener consiste en el crecimiento de las exportaciones no petroleras hacia EU que en junio registraron 15 por ciento.

Con dicha cifra se muestra que, al menos hasta junio, no hay un impacto en los aranceles en el conjunto de las exportaciones mexicanas.

“Además de eso, es necesario asegurar que en el sector automotriz, se consolide la exención de las autopartes, y que se fije como base arancelaria un 15% menos el valor de los componentes provenientes de Estados Unidos, con el fin de mantener una ventaja comparativa frente a Europa o Asia”, añade el columnista.

Uno de los temas fundamentales para Trump es la seguridad, por lo que cualquier acuerdo comercial con México deberá incluirla de alguna forma, ya sea implícita o explícita para cumplir el compromiso que se centra en combatir a los grupos criminales.

También lee: