Economía

Resultado de BanBajío en segundo trimestre, el peor desde la pandemia

Los malos resultados de Banco del Bajío en el periodo abril-junio llevó a la institución a reducir su pronóstico de utilidad neta esperada para este año.

alt default
(Facebook MBS Publicidad)

Los resultados financieros de Banco del Bajío en el segundo trimestre del año tuvieron el desempeño más desfavorable de los que se tenga registro desde la pandemia de COVID-19.

Los resultados llevaron a BanBajío a reducir los estimados de su guía para este año en su cartera de crédito y la utilidad neta esperada.

La empresa informó que sus ganancias se contrajeron 23.9 por ciento de abril a junio, con 2 mil 166 millones de pesos. Con esto, ligó cuatro disminuciones al hilo y el nivel más elevado desde hace 18 periodos, en medio de baja en las tasas de interés y gastos que presionan su crecimiento.

En su reporte financiero manifestó que la utilidad neta fue de 4 mil 657 millones de pesos, 17.2 por ciento menos a tasa anual.


El presidente del Consejo, Salvador Oñate Barrón, enfrenta una coyuntura muy complicada apenas a dos años de haber asumido esa posición. El margen financiero antes de estimación preventiva para riesgo de crédito fue de 5 mil 402 millones de pesos, 5.4 por ciento menor al registrado en el mismo período en 2024, y los ingresos no financieros cayeron 19.1 por ciento anual.

Analistas de Ve por Más resaltaron que, derivado de los resultados del trimestre, BanBajío revisó a la baja su guía anual, de 8-11 por ciento a 5-6 por ciento, el crecimiento de cartera para este año; mientras que esperan una contracción de entre 13 por ciento-8.3 por ciento a una caída de entre 20.5 por ciento-17.7 por ciento en utilidad neta anual.

“Los resultados de Banco del Bajío fueron débiles, ante una desaceleración en su cartera de crédito; incremento en tasa de morosidad, sumado al efecto de una menor tasa de interés que redujo sus ingresos financieros, y contracción en los ingresos no financieros, el margen disminuyó”, expusieron.

El banco también tuvo deterioros en indicadores clave: el ROE pasó de de 26.85 por ciento, a 18.65 por ciento en su comparación anual; mientras que el ROA pasó de 3.24 por ciento, a 2.32 por ciento.

También lee: