Economía

Mercados ignoran amenazas sobre los aranceles de Trump

El anuncio de aranceles a las importaciones de México y la Unión Europea impactó la confianza, pero la fortaleza de las tecnológicas y la resiliencia de las criptomonedas estabilizaron el apetito por el riesgo.

alt default
Las alzas fueron conducidas por el Nasdaq, con 0.27 por ciento; le siguieron el Dow Jones y el S&P 500, con 0.20 y 0.14 por ciento. (Bloomberg)

Los mercados accionarios en Wall Street finalizaron la jornada con avances, pese a la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles de 30 por ciento a las importaciones de México y la Unión Europea a partir del primero de agosto.

Favoreció en el ánimo de los inversionistas la expectativa de que concreten acuerdos antes de la fecha acordada, lo que permitió revertir las pérdidas iniciales en las bolsas de Nueva York.

Las alzas fueron conducidas por el Nasdaq, con 0.27 por ciento; le siguieron el Dow Jones y el S&P 500, con 0.20 y 0.14 por ciento.

“La reacción moderada del mercado de valores a la última serie de titulares sobre aranceles sugiere que los inversores pueden estar volviéndose insensibles a ellos, o están decidiendo que el ladrido de los aranceles probablemente será peor que la mordida final”, dijo a Bloomberg, Chris Larkin, en E*Trade, de Morgan Stanley.


Koen Hoorelbeke, estratega de inversiones en Saxo Invested, señaló que el anuncio de aranceles impactó la confianza, pero la fortaleza de las tecnológicas y la resiliencia de las criptomonedas estabilizaron el apetito por el riesgo.

“Si bien las amenazas del presidente Trump de imponer aranceles del 30 al 50 por ciento perturbaron la confianza, el hito de valoración de 4 billones de dólares de Nvidia y la fortaleza de los activos digitales compensaron parte de la presión geopolítica”, apuntó.

Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia LATAM, detalló que las amenazas comerciales van a seguir incidiendo en las negociaciones bursátiles. “A pesar de que se conoce la retórica de Trump por parte de los inversionistas, sigue causando escenarios de volatilidad, a lo mejor en menor o mayor medida, pero siempre esas declaraciones van a causar un efecto en el mercado”.

El S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cedió 0.41 por ciento, mientras que el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, restó 0.36 por ciento.


alt default
(Especial)

Peso resisite embate comercial

Apostar por la moneda mexicana ha dado frutos a los inversionistas, incluso en medio de la guerra comercial de Donald Trump. El peso ha subido más de 10 por ciento este año, superando a las divisas de la región, a pesar de la caída registrada ayer tras las últimas noticias sobre aranceles.

Las altas tasas de interés de México y el enfoque moderado de la presidenta Claudia Sheinbaum hacia Trump han contribuido a atraer el dinero de los inversionistas que están reasignando sus fondos fuera de Estados Unidos.

Y tras meses de repetidos retrasos en la aplicación de los aranceles, los gestores de fondos se han vuelto más complacientes, y sus reacciones a los nuevos anuncios han sido en gran medida moderadas, ya que miran más allá de las amenazas de Trump para centrarse en las perspectivas a medio plazo.

“Los mercados saben cómo funciona esto”, señaló Marco Oviedo, estratega sénior de XP Investimentos en São Paulo. “El único riesgo que veo es que si el gobierno mexicano no cumple con lo que Trump quiere en materia de control de drogas, los aranceles podrían mantenerse altos por más tiempo o las negociaciones quedarían en el limbo”.

El peso se está comportando increíblemente bien ante esta situación”, afirmó Eric Fine, gestor de carteras de deuda de mercados emergentes de Van Eck Associates. “Esta reacción tiene muchas explicaciones, pero las divisas de los mercados emergentes y las tasas de interés han tenido un gran año a pesar de las noticias dominadas por los aranceles”.

Ayer la moneda mexicana ligó una segunda jornada consecutiva con pérdidas, como parte del nerviosismo de los operadores ante las amenazas comerciales. Los datos del Banco de México indicaron que cerró en 18.7293 unidades, con una depreciación de 0.46 por ciento.

Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Bx+, apuntó que se mantiene viva la expectativa de que México puede mantener términos comerciales preferentes al de otras naciones en el mercado estadounidense, a pesar de los últimos anuncios.

Sin embargo, indicó que el hecho de que el mercado no esté dando demasiada importancia a estas noticias supone el riesgo de un fuerte ajuste en un futuro, si se llegan a materializar las amenazas arancelarias.

También lee: