Economía

México, principal beneficiario en exportaciones en América del Norte tras cinco años del T-MEC: IMCO

México lidera el crecimiento exportador en América del Norte tras cinco años del T-MEC, según análisis del IMCO.

alt default
A cinco años del T-MEC, México lidera el crecimiento exportador en América del Norte, con un alza del 38% en sus envíos a EU. (Omar Martínez Noyola)

El pasado 1 de julio, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) cumplió su quinto aniversario, y a pesar de la incertidumbre política y comercial, México fue el país que más aprovechó para incrementar sus exportaciones dentro de la región de América del Norte, reveló un análisis realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

La reconfiguración de cadenas de suministro, que aconteció después de la pandemia del Covid-19, benefició a México y Canadá, al permitirles incrementar sus exportaciones hacia Estados Unidos en 38 y 29 por ciento, respectivamente, entre 2019 y 2024.

“A lo largo del periodo 2019-2024 se observa una tendencia general al alza en las exportaciones de México hacia sus socios comerciales en la región, sólo interrumpida por caídas abruptas en abril y mayo de 2020 debido al impacto de la pandemia por Covid-19, así como una nueva contracción en enero de 2022”, se puede leer en el reporte.

Estados Unidos también elevó sus exportaciones hacia los países de sus socios comerciales; sin embargo, en un menor porcentaje de lo que aprovechó México. En los últimos cinco años, el mercado gringo aumentó sus ventas a México y Canadá en 30 y 29 por ciento, en cada caso.


Hay seis sectores mexicanos que aprovecharon muy bien las nuevas reglas del comercio de América del Norte para aumentar sus ventas.

Sector automotriz impulsa exportaciones mexicanas con crecimiento del 35%

En primer lugar, se encuentra el sector automotriz, ya que es uno de los motores de las exportaciones mexicanas, con una participación destacada y una tendencia claramente ascendente entre 2019 y 2024. “En este periodo las exportaciones crecieron 35 por ciento, al pasar de 124 a 167 mil millones de dólares”, puntualizó el IMCO.

Como segundo sector se ubican los productos electrónicos, debido a que tuvieron un comportamiento similar a los automotrices, con una alta participación y una trayectoria ascendente, al aumentar 48 por ciento en el lapso analizado.

Aunque con una menor participación, el sector aeroespacial mantuvo una presencia constante en las exportaciones, ya que las ventas de estos bienes aumentaron 7 por ciento de 2019 a 2024.

Respecto a la industria farmacéutica, aunque con la menor participación entre estos seis sectores, ha mostrado el crecimiento más acelerado. De 2019 a 2024, el valor de las exportaciones mexicanas de estos bienes hacia Estados Unidos creció 88 por ciento.

Los productos químicos sostuvieron una participación comparativamente modesta, pero que ha crecido en los últimos años, con un incremento de 52 por ciento entre 2019 y 2024.

Finalmente, se encuentra el sector de semiconductores, pues tuvo un crecimiento continuo hasta mediados de 2022, cuando alcanzó su punto más alto. Desde entonces, las exportaciones han disminuido, en parte por el impulso estadounidense a su producción local, aunque el potencial de México en este rubro sigue siendo significativo.

“Tanto en 2023 como en 2024, las exportaciones mexicanas de estos productos rebasaron los 8 mil millones de dólares”, subrayó el think tank.

A unos meses de que inicie la revisión del T-MEC, el IMCO consideró que el Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, puede ayudar a mejorar la posición exportadora del país, y al mismo tiempo, fortalecer la resiliencia de las cadenas regionales de valor a nivel América del Norte.

También lee: