Economía

Ingresos tributarios avanzan al mayor ritmo en nueve años

Los ingresos superaron lo estimado en 82,857 mdp, principalmente por la captación de IVA e ISR.

alt default
La recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) creció 8.2 por ciento real anual y sumó 1.37 billones de pesos. (Bloomberg)

Los ingresos tributarios aumentaron 8.9 por ciento anual entre enero y mayo de este año, en términos reales, el mayor crecimiento para un periodo similar desde 2016, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Estos ingresos sumaron 2 billones 411 mil 895.3 millones de pesos, con lo que superaron en 82 mil 856.9 millones de pesos lo programado, según el Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública del periodo.

“El incremento en la recaudación no es consecuencia del crecimiento económico, porque no ha habido. La única explicación es por la fiscalización que está haciendo el SAT y el uso de la tecnología”, explicó Domingo Ruíz, presidente de la Comisión Fiscal de Coparmex Nacional.

La recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) creció 8.2 por ciento real anual y sumó 1.37 billones de pesos. Con este resultado superó en 39 mil 775 millones de pesos los ingresos programados.


Esto fue por “un entorno de mejoras salariales y de sólidas métricas en el empleo”, apuntó Hacienda.

En el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se recaudó 12.5 por ciento más que en igual lapso del 2024, con 653 mil 541.7 millones de pesos, 51 mil 998.5 millones de pesos más de lo programado.

Lo que fue “influido por los esfuerzos recaudatorios en la administración tributaria y las aduanas”, sostuvo la SHCP en el reporte.

Asimismo, los ingresos por el impuesto a las importaciones crecieron 38.4 por ciento real anual, la mayor tasa registrada para enero-mayo, impulsados por una mayor vigilancia y la fiscalización de plataformas digitales.


En tanto, la recaudación por concepto del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) disminuyó 1.1 por ciento real anual.

El presidente de la Comisión Fiscal de Coparmex Nacional consideró que en este sexenio no se requerirá una reforma fiscal, pero entre los riesgos para que la recaudación siga al alza están el Estado de derecho y la certeza en la tributación.

Entre enero y mayo de 2025, los ingresos presupuestarios del sector público crecieron 3.7 por ciento real anual, superando el promedio de crecimiento observado en la última década, de 2.6 por ciento.

Para Banamex, la mayor recaudación no compensó la caída en los ingresos petroleros, que resultó menor a lo programado en 175.6 mil millones de pesos, con una contracción de 23.8 por ciento.

Subejercicio de 224.4 mil mdp

El mismo informe reveló que en el lapso de referencia el gasto público bajó 5.3 por ciento en términos reales, lo que implicó su mayor descenso desde enero de 2017, cuando decreció 6.2 por ciento.

De enero a mayo, se ejercieron 3.7 billones de pesos. Con esto, además se observó un subejercicio de 224 mil 387.7 millones de pesos, ya que estaba programado un gasto por 3.94 billones de pesos.

“Esto se explica en su mayoría por el menor gasto al calendarizado en el rubro de gasto programable por 205.1 mil mdp y menor gasto por 21 mil millones de pesos en el costo financiero”, en opinión de expertos de Banamex.

La situación financiera del sector público, a detalle, revela que el gasto programable registró una baja de 9.6 por ciento a mayo, con 2.61 billones de pesos. Al costo financiero de la deuda se destinaron 460 mil 550.3 millones de pesos, 13.1 por ciento más que hace un año.

Inversión, mayor baja en 25 años

Los analistas de Banamex destacaron la contracción en el gasto de capital, de 35.4 por ciento, particularmente por el gasto de inversión física que cayó 29 por ciento, lo que representó la mayor contracción desde 1995.

Destacaron que el subejercicio en el gasto permitió mejorar el balance respecto a lo programado; el déficit presupuestario fue de 250.9 mil millones de pesos, menor al calendarizado por 159.9 mil millones de pesos, y el superávit primario sumó 209.6 mil millones de pesos, monto mayor que los 138.9 mil millones de pesos programados.

También lee: