A 25 años de que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México e Israel, existe un gran interés de empresas de sectores relacionados a la innovación y desarrollo, manejo y tratamiento de agua, agrotecnología y energías renovables, por venir al país o expandir sus actividades, reveló Einat Kranz Neiger, Embajadora de Israel en México.
“Israel tiene varias ventajas de las cuales México puede aprovechar. Una de ellas es la innovación... es una oportunidad de mucha relevancia en diferentes sectores. Otro es el manejo del agua. Es un tema prioritario para México. Es un sector donde ya hay cooperación, ya hay comercio bilateral, pero se puede mejorar y ampliar muchísimo”, señaló en entrevista.
Esta relación comercial entre ambos países, ahondó la Embajadora, es de economías complementarias, pues “cada país encuentra en el otro unas necesidades importantes, y todavía hay potencial para mucho más”.
Kranz Neiger señaló que el contexto geopolítico, con los recientes conflictos armados que Israel enfrenta, así como la política comercial de Estados Unidos, no han sido factor de cambio en la relación comercial con México.
“Estamos viendo interés de empresas de Israel que tienen interés en ampliar su mercados. México tiene una ubicación estratégica. Vemos interés de empresas israelíes de invertir en México, de quizá mover sus centros de distribución, aprovechando esta ubicación tan estratégica que tiene México, y el hecho de que México es una de las 15 economías más grandes del mundo con una población muy grande, que representa una ventaja”, agregó.
Oportunidad de modernización
En entrevista, la diplomática explicó que existen áreas de oportunidad para la modernización del tratado que cumple un cuarto de siglo, pero que por el momento no han habido pláticas formales con el Gobierno de México para llevarlo a cabo, después de la última actualización que se dio en 2010.
“Israel tiene varias ventajas de las cuales México podría aprovechar, uno es un ecosistema de innovación, da mucho impulso a investigación y desarrollo y eso creo que es muy atractivo para las empresas. Ese ambiente, en el pasado, ha traído a muchas empresas a ubicar sus centros de desarrollo y oficinas de innovación en Israel”, aseguró Kranz.
En 2024, el comercio entre ambos países superó los mil millones de dólares. México es el segundo país más importante en materia comercial para Israel en Latinoamérica, solo después de Brasil.
“México le compra a Israel circuitos electrónicos integrados, ese fue el producto con el porcentaje más grande la exportación de Israel a México en 2024 con más de 260 millones de dólares; teléfonos móviles, teléfonos en general, aparatos e instrumentos para uso médico, es una tendencia y se mantiene en el primer trimestre de 2025”, precisó.