Economía

EU reanudará importación de ganado mexicano tras cierre por gusano barrenador: Estas son las fechas

A partir de julio, EU reabrirá de manera progresiva sus puertos para reiniciar el comercio ganadero.

alt default
México dejó de exportar a EU cabezas de ganado con un valor de 700 millones de dólares por un brote de gusano barrenador, de acuerdo con empresarios. (Fotoarte El Financiero)

El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes la reapertura progresiva de sus puertos fronterizos al comercio de ganado mexicano, luego de haber suspendido las importaciones de bovinos, bisontes y equinos desde el pasado 11 de mayo debido al avance del gusano barrenador del ganado (New World Screwworm, NWS) en territorio mexicano.

La medida, que entrará en vigor a partir del 7 de julio, permitirá reiniciar gradualmente el comercio pecuario, iniciando por el puerto fronterizo de Douglas, Arizona.

El anuncio fue realizado por la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke L. Rollins, quien destacó que la decisión se tomó tras una extensa colaboración entre el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura (USDA) y sus contrapartes mexicanas, particularmente en el fortalecimiento de la vigilancia, detección y erradicación del gusano barrenador.

“En el USDA estamos comprometidos con frenar el avance del gusano barrenador en México. Hemos logrado avances importantes con nuestros colegas mexicanos en la vigilancia sanitaria, así como en el incremento de la dispersión de moscas estériles. Estas acciones rápidas de la Administración Trump han permitido que hoy podamos anunciar la reapertura escalonada de algunos puertos en la frontera sur para el comercio ganadero”, declaró Rollins.

La decisión se da luego de que APHIS desplegara cinco equipos técnicos para observar de primera mano la respuesta mexicana ante el brote de gusano barrenador. Además, las autoridades estadounidenses reportaron que no se ha detectado un incremento significativo de casos ni desplazamiento hacia el norte del parásito en las últimas ocho semanas. A ello se suma la reactivación de los vuelos de dispersión de moscas estériles en México, los cuales ya se realizan siete días a la semana con más de 100 millones de insectos liberados semanalmente.

El puerto de Douglas, en Arizona, será el primero en reabrir debido a su bajo nivel de riesgo sanitario y a la histórica colaboración entre APHIS y el estado de Sonora. Le seguirán Columbus, Nuevo México (14 de julio), Santa Teresa, Nuevo México (21 de julio), Del Río, Texas (18 de agosto) y Laredo, Texas (15 de septiembre), aunque cada apertura estará sujeta a una evaluación sanitaria posterior para asegurar que no se registren efectos adversos.

El USDA también trabaja de manera coordinada con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México en tareas de capacitación, concientización y vigilancia en torno al gusano barrenador.

“SENASICA ha reforzado sus controles de movilidad animal y su capacidad diagnóstica mediante su laboratorio central, aunque aún se requiere mayor avance en la contención del movimiento ilegal de animales desde el sur del país”, agregó el USDA.

Como parte de las medidas estructurales para prevenir una nueva expansión del NWS, México iniciará esta semana la renovación de su planta de producción de moscas estériles en Metapa, Chiapas. Las obras, que concluirán en julio de 2026, permitirán la generación de entre 60 y 100 millones de moscas por semana, con el objetivo final de producir entre 400 y 500 millones semanales para restablecer la barrera sanitaria en el Tapón del Darién.

La reapertura estará sujeta a estrictos protocolos, ya que solo podrán importarse bovinos y bisontes nacidos y criados en Sonora o Chihuahua, o que hayan sido tratados conforme a los lineamientos sanitarios establecidos para estas especies al ingresar a dichos estados. La reanudación de las importaciones por los cruces de Del Río y Laredo dependerá de que Coahuila y Nuevo León adopten protocolos sanitarios equivalentes.

En el caso de los equinos, podrán ser importados desde cualquier estado de México, siempre que cumplan con una cuarentena de siete días en el puerto de entrada y que se adhieran al protocolo sanitario específico para caballos. El puerto de Santa Teresa, en Nuevo México, contará con instalaciones aprobadas para recibir este tipo de ganado una vez que reabra sus operaciones.

México dejó de exportar 700 millones de dólares por el gusano barrenador: Comecarne

México dejó de exportar 650 cabezas de ganado con un valor de 700 millones de dólares tras el brote del gusano barrenador, reveló el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

“Ahorita está contenido, no se han presentado más casos positivos y se han implementado muchas medidas y protocolos sanitarios, la Senasica ha estado pendiente de que no se transfiera a otros estados. Sin embargo, esto no va ser manera inmediata, será en unos meses cuando se rehabiliten las exportaciones”, señaló Macarena Hernández, directora general del Comecarne.

El organismo descartó que el consumo de carne en México se viera afectado por dicha plaga, mientras que los productores están buscando nuevos esquemas y negociando requisitos con el gobierno de Estados Unidos para reanudar las exportaciones.

“Las autoridades sanitarias están atentas. Un animal que fue infectado tiene un periodo de recuperación, el consumidor no debe tener preocupación de que llegue el alimento infectado”, aseguró Ernesto Salazar, Gerente de Estudios Económicos y Comercio del Consejo Mexicano de la Carne.

Sin embargo, la directora general señaló que el precio de algunos productos si se ha visto afectado, por los tratamientos del ganado, por la vigilancia en la movilización y los costos asociados a la alimentación del ganado que no se exportan por gusano barrenador.

Crece consumo de carnes frías y disminuyen exportaciones

En el primer cuatrimestre del año, el consumo de carne en el país registró un crecimiento del 7.7 por ciento; la producción 2.5 por ciento; las importaciones un repunte del 10.2 por ciento; mientras que las exportaciones han disminuido 7.6 por ciento.

De hecho, las ventas de carne al exterior registraron un desplome de 10.4 por ciento a los principales mercados como Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Canadá durante todo el 2024.

Las carnes frías retrocedieron 50.1 por ciento; la de cerdo, cayó 9 por ciento; la de ganado bovino, 8.5 por ciento; mientras las exportaciones carne de pollo disminuyó 6.3 por ciento.

Por otra parte, el Comecarne destacó el crecimiento del consumo de carnes frías en el país, el cual registró un millón 375 mil 574 toneladas en el 2024 y que representa un crecimiento del 3.1 por ciento, respecto al 2023.

Lo anterior representa el 14 por ciento del gasto total que realizan los mexicanos en cárnicos y lo adquieren principalmente en la tienda de abarrotes de la esquina (35 por ciento), charcuterías (26 por ciento), supermercados (25 por ciento) y en los mercados (12 por ciento).

Por otra parte, el organismo detalló que las carnes frías son el ingrediente de relevancia en 160 mil taquerías del país; en 59 mil fondas, cocinas y loncherías; 20 mil pizzerías; 17 mil hamburgueserías; 3 mil torterías y 2 mil hotdogterías

Con información de Juan Carlos Cruz.

También lee: