Las negociaciones formales entre México, Estados Unidos y Canadá para la revisión del T-MEC iniciarán a finales de septiembre o inicios de octubre, adelantó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
“Tenemos que hacer una evaluación de todo, cómo nos fue con el T-MEC, cómo va, cuáles son las revisiones que quisiéramos cada uno de los países; una vez que se inicia esta evaluación, vamos a iniciar diálogos; nos estamos viendo cada semana”, subrayó.
“Entre más pronto se cierren las negociaciones, sería mejor desde mi punto de vista, pero hoy por hoy es muy difícil determinar una fecha”, dijo durante su participación en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025 de BBVA.
Cuestionado sobre si México negocia una revisión o renegociación del acuerdo comercial, dijo que está previsto que el tratado continúe.
Destacó que, además del T-MEC, Estados Unidos tiene otros 13 o 14 tratados de libre comercio adicionales. Sin embargo, “nuestro tratado es el único que tiene actualmente la condición de que alrededor del 86 por ciento del total de nuestro comercio con Estados Unidos no tiene arancel, cosa que no ocurre con los demás pactos comerciales… y este dato dice todo”.
Conforme a la cláusula de revisión establecida en el artículo 34.7 del acuerdo, la revisión del T-MEC está programada para el 1 de julio de 2026. Esta cláusula estipula que, en el sexto aniversario de la entrada en vigor del tratado, que ocurrió el 1 de julio de 2020, las partes deben reunirse para evaluar su funcionamiento y decidir si desean extender su vigencia por otros 16 años.
Sin embargo, debido a las presiones políticas y comerciales, por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha adelantado el inicio de las consultas preparatorias para esta revisión. En febrero de 2025, Trump emitió una orden ejecutiva instruyendo al Representante Comercial de ese país a comenzar con el proceso de consultas públicas como preparación para la revisión del T-MEC.
Despejará incertidumbre
Ebrard señaló que la revisión busca reducir la incertidumbre que afecta la inversión, así como estabilizar la relación bilateral con Estados Unidos.
Si durante la revisión las tres partes confirman su deseo de prorrogar el tratado, el T-MEC se extenderá automáticamente por otros 16 años. En caso contrario, se llevarán a cabo revisiones conjuntas anuales hasta que se alcance un acuerdo o hasta que el tratado expire en 2036.
Cuestionado sobre las amenazas al T-MEC y los amagos de aplicación de aranceles a México por parte de la administración Trump, que violan las disposiciones del pacto, Jaime Serra Puche, quien fuera el negociador por México del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el encargado de firmarlo en representación de México, expresó que “es lamentable, porque trabajamos muy duro para establecer el acuerdo”.
El extitular de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en el sexenio de Salinas, y quien ahora es presidente del Consejo de Administración de BBVA México, asintió que las amenazas de aranceles a México significan un retroceso en materia de integración comercial en la región.
Despreocupa a EU reforma judicial
La reforma judicial no representa una preocupación inmediata para Estados Unidos, que mantiene una posición pragmática de “esperar y ver” cómo funcionará el nuevo sistema antes de emitir juicios, señaló por otra parte Marcelo Ebrard.
Indicó que en sus constantes conversaciones con homólogos estadounidenses, la reforma judicial “no ha sido un tema” en las negociaciones comerciales. “No lo ha sido con la Secretaría de Comercio, ni USTR hasta ahorita”, declaró Ebrard.
Explicó que los funcionarios estadounidenses han adoptado una posición de evaluación posterior a la implementación. “Lo que me han dicho, si no los titulares, quienes están en sus equipos, es ‘la vamos a evaluar por sus méritos”, precisó.
Según Ebrard, Washington no busca “influir en contra porque se va a dar”, sino que su enfoque es ”vamos a ver si funciona”.
Atribuyó la cautela empresarial en las inversiones más a la incertidumbre sobre las reglas comerciales estadounidenses que a la reforma judicial. “El ser cauteloso con la inversión está íntimamente vinculada, más que con la reforma judicial, al tema de Estados Unidos, donde no sabes qué reglas va a haber”, dijo.
Con información de Jassiel Valdelamar.