Le llegó la ‘hora de la verdad’ al PIB: ¿México está o no en recesión? El Comité de Fechado de Ciclos, auspiciado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), reveló su ‘veredicto’ este miércoles 21 de mayo.
De acuerdo con los expertos, no hay elementos suficientes aún para considerar que la economía de México está en recesión.
“Aún no se cuenta con elementos suficientes para determinar sin lugar a duda la existencia de un nuevo punto de giro (inicio de una nueva recesión) en el pasado reciente”, indicó en un reporte.
Al abordar la llamada recesión técnica (señalada por Citi), los miembros del comité agregaron que este concepto no es válido para determinar una fase de recesión, pues dos trimestres consecutivos a la baja en el PIB no cumplen con el criterio de duración.
Señaló que permanecerá atento a la evolución de los indicadores económicos y dará a conocer sus determinaciones oportunamente, bajo la consideración de que éstas no se fundamentan en especulaciones ni en pronósticos, sino en datos duros y definitivos sobre hechos acaecidos.
Sobre la denominada “recesión técnica”, que hace referencia a dos trimestres consecutivos con variación negativa en el PIB, consideró que resulta un criterio insuficiente.
Detalló que, para determinar una fase expansiva o recesiva, se consideran tres criterios. Uno de estos es la difusión, donde se analiza que sea una tendencia compartida por la mayoría de las actividades. El segundo criterio es la duración, que se mantenga por tiempo suficiente, y finalmente, la profundidad, donde será necesario que se trate de un cambio relevante.

Sorteará recesión
Janneth Quiroz, directora de análisis económico y bursátil de Monex, señaló que la economía enfrenta una alta incertidumbre, tanto interna como externa, que mermará su crecimiento este año; sin embargo, se evitará una recesión inminente.
En conferencia de prensa para presentar sus perspectivas hacia el segundo semestre del 2025, precisó que esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) en 2025 avance 0.3 por ciento por una menor demanda interna, una reducción del gasto público y desaceleración en la economía de Estados Unidos.
“Están habiendo, tanto en sectores que están asociados al exterior, como el tema de las exportaciones, como aquellos de la demanda agregada, como el consumo e inversión, que han venido deteriorándose. Hay incertidumbre en general debido a que la economía está integrada en diversos sectores”, especificó.
Al respecto, Roberto Solano, gerente de análisis de Monex, abundó que en el caso del país se aleja del término formal de recesión desde un aspecto técnico y se anticipa más una menor actividad económica.
Humberto Calzada, economista en jefe para Latinoamérica de Rankia, indicó que los sectores industriales y de servicios tienen un papel decisivo en la actividad productiva. “Tuvimos un buen primer trimestre en estos sectores gracias a compras anticipadas derivadas de factores arancelarios. Sin embargo, el segundo trimestre podría mostrar un crecimiento menor”.
Para Miguel González, coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas, de la Facultad de Economía de la UNAM, es discutible el término de recesión.
“En México habrá una drástica desaceleración económica por la incertidumbre externa y en menor medida, por la situación interna en el sistema judicial”, dijo.
No obstante, agregó que en dicha desaceleración económica es probable que no se presente una reducción en materia de empleos alta, ni una caída drástica del consumo interno, por lo que en lugar de hablar de recesión es mejor emplear el término de desaceleración económica.
De acuerdo con Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base, es posible que se pueda comenzar a materializar una recesión.
“Debemos prestar atención al sector servicios, que fue lo que salvó de una recesión a la economía el año pasado, y ahora se observa que en el primer trimestre de 2025 se muestra débil, lo que implicaría que la actividad económica en México empieza a caer de manera generalizada y podría cumplirse el concepto de recesión”.
Estos son los tres criterios que el PIB de México debe ‘cumplir’ para estar en recesión
De acuerdo con Luis Foncerrada, vocero del CFCEM, es fundamental diferenciar entre el concepto correcto de una recesión y el término recesión técnica que, en su opinión, este último es un título mal empleado.
Señaló que para determinar si la economía está en recesión, es necesario basarse en datos sólidos y métricas contundentes. Sin embargo, los indicadores disponibles hasta ahora no reflejan dicha condición.
“Requerimos que, para considerar una recesión, de acuerdo al término de difusión, todas las actividades económicas se encuentren ahora en una fase recesiva, algo que no está ocurriendo; por ejemplo, el sector primario o agropecuario no está acompañando la tendencia a la baja del resto”, indicó en entrevista.
A pesar de que el sector servicios y el industrial son importantes y podrían perjudicar al sector primario, dijo, hasta el momento no se cumple esta condición.
Uno de los criterios es la difusión, donde se analiza que la recesión sea una tendencia que se vea en la mayoría de las actividades económicas. Por ejemplo, en el primer trimestre (en el que México se salvó ‘de panzazo’ de la recesión), las actividades secundarias se contrajeron 0.3 por ciento.
El segundo criterio para determinar si hay recesión es la duración, es decir, que la contracción se mantenga por tiempo suficiente. Finalmente, el tercer ‘requisito’ es la profundidad, es decir, que se trate de un cambio relevante.
El Comité de Fechado de Ciclos comentó que permanecerá atento a la evolución de los indicadores económicos y dará a conocer sus determinaciones oportunamente, bajo la consideración de que estas no se fundamentan en especulaciones ni en pronósticos, sino en datos duros y definitivos.
¿Qué dijo Hacienda sobre si México está en recesión?
El Gobierno de Claudia Sheinbaum dijo que “es muy aventurado” afirmar que la economía de México está en recesión, afirmó Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda.
Si bien hay partes de la economía de México que van en caída, el funcionario de Hacienda explicó que para declarar una recesión, se necesita que 32 sectores estén en contracción.
“Hay distintos sectores que están creciendo, como el sector servicios, mientras otros sectores están cayendo, pero en promedio o el total de la actividad económica se mantiene todavía en el margen”, recalcó en su participación en la Conferencia Anual del Consejo de las Américas.
Y en una declaración que causó polémica en redes sociales, Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda dijo que en caso de recesión, los hogares mexicanos tienen ahorros suficientes para afrontar esa situación.
“Tenemos una demografía y una educación que nos es favorable para el crecimiento. La población económicamente activa sigue creciendo, tenemos una población en promedio relativamente joven, comparado con otras economías”, agregó.
Con información de Mario Luna y Felipe Gazcón