Economía

Remesas con impuestos dañarán a PIB estatal, asegura el IMEF: ¿Por qué?

La presidenta nacional del IMEF dijo que probable que las políticas migratorias que implementa el vecino del norte comiencen a impactar en las remesas.

alt default
El IMEF detalló que las remesas representan de 10 a 14 por ciento del PIB estatal en Oaxaca, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Chiapas. (Cuartoscuro).

El flujo de remesas que recibe el país podría verse impactado en los próximos meses por la persecución a los migrantes ilegales en Estados Unidos. Además, si se aprueba el impuesto a estos envíos habría una afectación a nivel estatal, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

En conferencia de prensa, Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta nacional del IMEF, expuso que es probable que las políticas migratorias que implementa el vecino del norte comiencen a impactar en las remesas, lo que afectaría de forma importante las economías locales de varios estados al ser su principal fuente de ingreso que estimula el consumo.

Al respecto, Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, recordó, con base en datos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), que las remesas representan de 10 a 14 por ciento del PIB estatal en Oaxaca, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Chiapas, pero a nivel nacional apenas es de 3.0 por ciento.

Por lo anterior, el posible impuesto de 5.0 por ciento al envío de remesas desde Estados Unidos hacia el exterior no tendrá un impacto sustancial en la economía de México.

“Van a seguir enviando dinero. Si pasa este impuesto, un porcentaje de estas remesas se irá al canal informal o al menos transparente de las criptomonedas. No va a bajar el flujo de remesas, pero van a costar más”, dijo.

No obstante, advirtió que utilizar canales informales provocaría “dejar rastro de que estás en Estados Unidos y si eres un migrante irregular puedes abrir la puerta para que caiga la autoridad migratoria y haga una deportación” Por ello, sostuvo que sería sumamente negativo usar estos canales informales y opacos para enviar remesas.

“Es incierto si este impuesto será aprobado como se propuso, pero es claro que hay un trato desigual entre los extranjeros que residen legalmente en la Unión Americana y que cumplen con sus obligaciones fiscales, de aquellos que residen de manera irregular en ese país”, resaltó Gabriela Gutiérrez.

Variables económicas en deterioro

Por otro lado, la presidenta nacional del Instituto argumentó que, en línea con el Indicador IMEF, es muy probable que el crecimiento de la economía mexicana entre en terreno negativo durante el segundo trimestre y el componente de la encuesta mensual más preocupante es el de la generación de empleos.

La mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF reflejó que la economía nacional solo crecerá 0.10 por ciento al cierre de este año.

“El impacto real de los aranceles en las exportaciones se verá en el segundo trimestre. No sabemos si oficialmente se va a poder llamar una recesión, pero un crecimiento negativo ya, los efectos se ven hoy”, finalizó Víctor Manuel Herrera.

También lee: