Economía

Aranceles de Asia a la carne de EU le ‘echan la mano’ a la ganadería mexicana

Los aranceles de Asia a la carne de EU podrían traducirse en un mayor abasto y precios más competitivos para los consumidores mexicanos.

Se disparan precios en alimentos como el pavo, bacalao, tomate, entre otros
La carne mexicana podría tener beneficios por los aranceles de Asia a EU. (Nación321/Cuartoscuro)

La imposición de aranceles por parte de países de Asia a las importaciones de carne de Estados Unidos está reconfigurando el comercio global de productos cárnicos, y México podría salir beneficiado, según el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

Ernesto Salazar Castillo, economista de la agrupación, afirmó que estas medidas podrían traducirse en un mayor abasto y precios más competitivos para los consumidores mexicanos.

Salazar Castillo explicó que el impacto será particularmente visible en proteínas como la carne de cerdo, en la que México ya es el principal destino de las exportaciones estadounidenses, concentrando el 35 por ciento del total. Con China y Japón —segundo y tercer mercado en importancia para Estados Unidos— adoptando medidas arancelarias para responder a las políticas comerciales de la administración Trump, se espera que parte de la oferta originalmente dirigida a esos países se redirija a México.

“Ante estos cambios de la política arancelaria, los países empiezan a tomar medidas para responder. Entonces, en el caso de China, que ya estableció algunos aranceles a las exportaciones de Estados Unidos, pues ¿qué significa para México? Que Estados Unidos va a tener un excedente que de alguna manera va a influir en los precios que puede comercializar, y en el caso de México, al tener un consumo fuerte, pues puede ser una alternativa favorable para conseguir productos térmicos a menor precio", añadió.


El fenómeno también alcanza a otras proteínas como el pollo, en la que México también lidera como principal comprador, así como en menor medida a la carne de res, en la que países asiáticos como Corea, Japón y China concentran la demanda. La reciente coordinación comercial entre estas economías asiáticas para hacer frente común ante las medidas de Washington sugiere una posible contracción de sus importaciones de carne estadounidense, abriendo una ventana de oportunidad para el mercado mexicano.

¿Cómo será la tendencia de la carne en lo que resta del año?

Además del impacto en los precios y la disponibilidad, Comecarne prevé que el consumo interno de carne mantendrá su tendencia alcista. En 2024, el consumo per cápita pasó de 79.2 a 82 kilogramos, impulsado por el fortalecimiento del ingreso en los hogares mexicanos, derivado de programas sociales, remesas y aumentos sostenidos del salario mínimo.

La organización estima que México consume actualmente más de 10.7 millones de toneladas de carne al año, una cifra que podría incrementarse aún más si se aprueba la reforma para reducir la jornada laboral.

Según el sector, una menor carga horaria podría elevar el consumo de productos cárnicos, particularmente en los segmentos de pollo, cerdo, res, pavo y carnes frías, que ya muestran crecimientos constantes.

También lee: