Economía

Nuevo impuesto a las remesas en México: ¿Cómo afectará la propuesta de EU a los trabajadores migrantes?

La iniciativa, presentada por un congresista estadounidense, impactaría a los inmigrantes indocumentados y a quienes tienen residencia, pero sin ciudadanía.

En marzo pasado, México recibió 5 mil 150 millones de dólares de remesas. (Foto: Especial El Financiero)

Estados Unidos es el principal país emisor de remesas hacia México, por lo que aplicar un impuesto a estos envíos, como parte de un paquete fiscal del vecino del norte, podría impactar estos flujos, aunque hay muchas variables que definirán el grado de este choque, según expertos consultados.

La iniciativa del republicano Jason Smith en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dentro del proyecto “The One, Big, Beautiful Bill”, pretende que el impuesto lo pague el remitente y sea retenido por la remesadora.

El impacto sería para inmigrantes indocumentados y a quienes tienen residencia documentada, pero sin la ciudadanía.

De acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), la propuesta primero requeriría la aprobación de la Cámara de Representantes y luego pasaría al Senado norteamericano. De ser aprobada, entraría en vigor a partir de 2026.


Mexicanos saldrán ‘al quite’ ante impuesto a las remesas

Jesús Cervantes, director de estadísticas económicas del CEMLA, aseguró que las remesas que recibe México son envíos de migrantes mexicanos tanto de aquellos que cuentan con ciudadanía, como de los que son residentes documentados sin ciudadanía y de los indocumentados. A detalle, el monto que manda cada uno de estos tres grupos se desconoce.

Los ingresos por remesas a México marcaron un nuevo récord al cierre de 2024, con 64 mil 745 millones de dólares. Con este dato sumaron 11 años de crecimiento. Del total, 96.6 por ciento de las remesas recibidas el año pasado provenían de Estados Unidos, muestran datos del Banco de México (Banxico).

Es probable que los migrantes mexicanos absorban dicho impuesto sin impactar de manera significativa a las remesas enviadas”, expresó el directivo del CEMLA. Respaldó esta visión Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa, al señalar que el impacto por el impuesto incluso puede ser inexistente.

No implica que a México vaya a llegar menos (remesas), porque también las personas que envían remesas tienen comunicación y hacen esto para sostener los gastos de las familias en México. Podrían mandar 5.0 por ciento más y ellos recortar sus patrones de consumo en Estados Unidos”, consideró el analista.


Para Carlos López Jones, analista financiero, los mexicanos que radican en este país buscarán opciones de envío, entre las que pueden figurar las criptomonedas. “Esa búsqueda de alternativas nos impide estimar lo que pasará finalmente en un momento, donde además hay muchas deportaciones”, señaló.

Incluso, en medio de una ola de políticas contra la población migrante por parte de Estados Unidos, en marzo pasado México recibió cinco mil 150 millones de dólares de remesas en el país, un alza anual de 2.7 por ciento, según los registros de Banxico.

‘Benditas’ remesas: Son 16.7% del ingreso de migrantes

Datos del CEMLA también revelan que en 2024, en Estados Unidos, el número de trabajadores mexicanos inmigrantes resultó de 7.5 millones de personas, de los cuales 2.4 millones tienen ciudadanía y 5.1 millones no la tenían, lo que incluye a los que tienen residencia documentada, pero no cuentan con ciudadanía y a los indocumentados.

“Las remesas recibidas ese año desde Estados Unidos de 62 mil 529 millones de dólares entre la masa salarial resulta que, en 2024, los trabajadores mexicanos inmigrantes enviaron en su conjunto el 16.7 por ciento de su ingreso laboral como remesas a México, pero un año antes, en 2023, habían enviado el 17.9 por ciento del referido ingreso laboral”, apuntó.

También lee: