La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), originalmente programada para 2026, se espera inicie en el segundo semestre de este año, una vez que transcurran los tres meses que el presidente Donald Trump fijó para el establecimiento de los aranceles a cada país, señaló el secretario de Economía, Marcelo Ebrad, al estimar que se dará en un contexto en el que el nuevo cambio de reglas terminará fortaleciendo la integración de Norteamérica.
“La revisión del T-MEC estimamos inicie después de los tres meses que el gobierno de Estados Unidos esté concentrado en la renegociación (de los aranceles recíprocos), yo creo que en el segundo semestre de este año puede iniciar, eso puede ser conveniente para nosotros”, dijo en una conversación con Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Coparmex, en el Summit de Comercio México-Norteamérica.
Ebrard reconoció la existencia de temas que crean incertidumbre para la inversión en México como la seguridad o la reforma judicial, “aunque no es tan importante como lo es la incertidumbre respecto a lo que hace la propia administración en Estados Unidos”.
Al respecto, la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum “es la de trabajar cualquier elemento de incertidumbre que exista en nuestra cancha para reducirlo”, y detalló que a partir del Plan México, semanalmente se reúnen 35 dependencias gubernamentales para reducir los elementos de incertidumbre que obstaculicen o frenen a los mil 937 proyectos listados en el portafolio de inversiones privadas que ha compilado la Secretaría de Economía, y a los que se les da seguimiento puntual.
“Yo sé al día de hoy que tengo problemas que resolver con 441 proyectos que están en foco rojo por diferentes razones, y la tarea de nosotros es resolver esos 441 y tengo en amarillo otro numerito de los mil 937. Estamos en trabajo permanente para resolver esto, cualquier factor que vaya en contra de facilitar una inversión ahorita, lo tenemos que resolver, evitar o superar, esa es la instrucción que tenemos”, puntualizó.
Anticipan revisión dura
Para Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, aunque la continuidad del T-MEC no parece estar en riesgo —en buena parte por el respaldo que ha mostrado Donald Trump—, se anticipa una revisión compleja.
“Se espera que incluya temas espinosos como las reglas de origen, el contenido laboral y potencialmente incluso reformas internas de México, como la del Poder Judicial o la desaparición de órganos autónomos”, advirtió.
Siller recordó que actualmente EU mantiene activa una controversia contra México en materia energética en el propio tratado, lo que podría escalar durante la revisión.
“Aunque Trump ha dicho que el T-MEC ha sido efectivo, también ha sido enfático en que todos deben cumplirlo. Eso abre la puerta a una revisión estricta de compromisos y normas”, dijo.
Desde una perspectiva internacional, Rodolfo Ramos, analista de Bradesco BBI, coincidió en que la narrativa actual desde Washington no sugiere una amenaza directa al acuerdo.
“Trump ha elogiado al T-MEC en múltiples ocasiones, viéndolo como un logro de su administración. Pero también dejó entrever, aunque erróneamente, que el tratado ‘termina el próximo año’, lo cual ha generado confusión sobre si se trata de una simple revisión o de una renegociación”, explicó.
Para Ramos, la falta de claridad en los tiempos y prioridades de la administración estadounidense añade incertidumbre, pues no parece que sea una prioridad para la Casa Blanca en este momento, pero el hecho de que Ebrard y el subsecretario Luis Rosendo Gutiérrez estén ya en Washington muestra que México está buscando anticiparse.