Economía

SAT recibe 11.4 millones de declaraciones de personas físicas y toca récord

El SAT recibió más declaraciones anuales de personas físicas este 2025, en comparación con el año previo.

SAT Más de 11 millones de presentaciones de Declaración Anual fueron hechas en 2025. (Cuartoscuro)

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que durante el periodo de Declaración Anual de personas físicas se presentaron 11 millones 440 mil 243 declaraciones, con lo que se registró nuevo récord en el cumplimiento de esta obligación fiscal.

Las declaraciones recibidas por el órgano recaudador son 752 mil 684 superiores comparado con 2024, lo que representa un incremento de 7 por ciento, de manera que establece un nuevo récord en el cumplimiento de esta obligación fiscal.

Del total, 7 millones 938 mil 510 de personas físicas solicitaron saldo a favor del impuesto sobre la renta (ISR), lo que representa 6 por ciento más en comparación con el año anterior.

El organismo tributario ha devuelto 35 mil 335 millones de pesos, 5 por ciento más que el monto devuelto el año pasado.


Sin embargo, contadores y contribuyentes se han quejado más este año de que el SAT está retrasando las devoluciones, además de que las está ‘rasurando’, es decir que en muchos casos está transfiriendo menos del monto solicitado por la persona física.

Especialistas de TawDown expusieron que millones de contribuyentes mexicanos ya han presentado su declaración anual, pero muchos siguen esperando el depósito de su saldo a favor. “Por ley, el SAT cuenta con hasta 40 días hábiles para realizar la devolución”, recordaron.

Para ayudar a estimar cuándo podría llegar ese dinero, los expertos indicaron que si la declaración se presentó entre el 1 y 4 de abril se debe esperar la devolución para la primera semana de junio.

Si la declaración se enteró entre 12 y 18 de abril el SAT debería hacer la devolución del 16 al 20 de junio y si la solicitud se hizo entre el 24 y 30 de mayo la devolución llegaría hasta del 28 al 31 de julio.


Kim Massana, el director de Estela, explicó que en México se emiten más de 10 mil millones de CFDI por año y la facturación electrónica no solamente ha ayudado a elevar la recaudación, sino que ha posicionado al SAT como líder comparado con otros países del mundo.

En entrevista, detalló que México y en muchos países de América Latina, estas soluciones de CFDI tienen 10 o 20 años, mientras que en Europa apenas está empezando,

“Justo ahora y estamos trabajando en España y en Estados Unidos el tema va incluso más atrasado. Entonces, este es un tema en el que América Latina le puede enseñar mucho al resto del mundo, cómo funciona esta tecnología”, recalcó.

México está muy avanzado en el uso de la facturación electrónica, la emisión de CFDI de nóminas, de carta porte y para todo el tema de la gestión de transporte, dijo.

“Considero que van por delante la facturación electrónica, pero también en el portafolio, de temas alrededor de facturación electrónica, que hacen que haya una visibilidad y una transparencia a nivel de mercado mucho más clara”, abundó.

Por otra parte, previeron tendencia en México y en toda América Latina a la concentración en el número de empresas que están dando este servicio.

“Cada vez van a ser menos porque se van a necesitar un nivel de inversión y un nivel de infraestructura al que no todo el mundo puede acceder y nosotros tenemos la suerte de estar respaldados por un fondo de inversión americano detrás que aporta todo el capital para para llevar a cabo esta expansión”, puntualizó.

“Estamos celebrando la fusión de cuatro empresas que adquirimos en México, que fueron Pegaso, Buzon e, Indicium y Ekomercio y esto nos pone como líder a nivel de América Latina”, abundó.

También lee: