Economía

Mejor no traer ‘cash’: ¿Por qué el uso de dinero en efectivo afecta tu economía?

Hay al menos cinco aspectos en los que el pago en efectivo afecta tu economía y el desarrollo del país, aunque los mexicanos tienen sus razones.

México se enfrenta a un problema de competitividad frente a la preferencia del uso de efectivo por mexicanos. (Cuartoscuro)

México tiene una desventaja competitiva importante contra Estados Unidos y Canadá, y es el uso de dinero en efectivo para sus compras.

La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revela que el 73.5 por ciento de los mexicanos utiliza el efectivo para compras superiores a los 500 pesos, mientras que para transacciones menores el porcentaje aumenta al 85.2 por ciento.

Esto contrasta con países como Estados Unidos y Canadá, dos de los principales socios comerciales de México, donde las compras en efectivo son de apenas el 26 y 33 por ciento respectivamente.

Son varios los motivos por los que esto supone un problema, de acuerdo con Enrique Quintana, vicepresidente y director editorial de El Financiero, quien escribió en su columna del 10 de mayo que apenas el 19 por ciento de los mexicanos usa regularmente una tarjeta de crédito o débito para compras superiores a los 500 pesos, y si el gasto es menor, el uso del plástico baja al 10.4 por ciento.


¿Por qué afecta tu economía usar efectivo y no tarjeta?

Algunos de los factores por los que México se enfrenta a una desventaja frente a Estados Unidos y canadá por el uso de efectivo sobre las tarjetas:

  • Informalidad y baja productividad, factores que evitan el crecimiento de miles de negocios, así como baja inversión tecnológica y la eficiencia operativa, lo que se refleja en “un círculo vicioso de baja productividad y escaso desarrollo económico“.
  • Evasión fiscal y baja recaudación, ya que no hay registros formales de millones de transacciones. Datos indican que México tiene una de las recaudaciones más bajas respecto a su economía, y esto es una limitante para el financiamiento de servicios públicos esenciales.
  • Ventaja para el crimen organizado, ya que la complicar el rastreo del dinero se facilitan las actividades ilícitas, lo que a su vez incrementa costos de seguridad y justicia.
  • Exclusión financiera, ya que las transacciones en efectivo alejan a grandes sectores de la población de los beneficios del sistema financiero formal, como el acceso a créditos, seguros y ahorro formal, un tema que, de acuerdo con Enrique Quintana, influye negativamente en la estabilidad económica.
  • Aumento de costos operativos y menor eficiencia, ya que se elevan costos logísticos que van desde la producción, transporte y seguridad de las divisas, “afectando la productividad de empresas e individuos“.

¿Es un problema el uso de efectivo en México?

Para dimensionar el problema de la falta de competitividad por el uso de efectivo, Enrique Quintana menciona que se debe comprender el problema de la informalidad en México.

“Si más del 50 por ciento de la población trabaja informalmente, es lógico que la mayoría reciba y gaste dinero en efectivo“, explica el periodista.

Otro aspecto es la desconfianza, ya que el 38 por ciento de la población teme los riesgos del endeudamiento por crédito, 21 por ciento dice que no cumple los requisitos y otro 26 por ciento dice no tener interés.


El temor a las autoridades fiscales también cuenta, ya que el Impuesto Sobre la Renta (ISR) alcanza el 19 por ciento para personas físicas, además de que la vigilancia del Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre los ingresos orilla a los constribuyentes a usar el efectivo.

Finalmente, el aumento en la circulación de billetes del 8.9 por ciento sobre la inflación del 3.9 por ciento registrada en abril cuenta.

Reducir su uso (del efectivo) no solo beneficiaría a la economía formal, también mejoraría significativamente la productividad, la inclusión financiera y la transparencia fiscal del país”, dijo Enrique Quintana.

También lee: