Economía

Necesarios mayores esfuerzos para impulsar MiPymes: Altagracia Gómez en Convención Bancaria

“Los bancos no están haciendo lo suficiente, el gobierno no está haciendo lo suficiente”, dijo Gómez en su intervención en la Convención Bancaria.

Altagracia Gómez recalcó que el reto es que el apoyo a las MiPymes se traduzca en generación de riqueza y generación de bienestar. (Cuartoscuro).

Nuevo Vallarta, Nayarit.- En México, 99.2 por ciento de las empresas están dentro del segmento de micro, pequeñas y medianas (MiPymes) lo cual es positivo, pero requiere mayores esfuerzos para impulsarlas, aseguró Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno de México.

“Los bancos no están haciendo lo suficiente, el gobierno no está haciendo lo suficiente, las empresas que interactuamos con MiPymes no estamos haciendo lo suficiente. La invitación del Plan México es que empecemos a hacerlo”, resaltó la empresaria durante un panel dentro de la 88 Convención Bancaria.

Recalcó que no es malo que casi el total de empresas en el país sean MiPymes. El reto es que eso se traduzca en generación de riqueza y generación de bienestar.

En este aspecto, Altagracia Gómez criticó que se habla de formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas como uno de los grandes problemas para que reciban financiamiento, pero no de que 80 por ciento de ellas tienen una tasa de mortalidad de dos años y lo que se puede hacer para detener esta situación.

“Si es digitalizar y sí es simplificar”, resaltó, luego de que Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, señalara que uno de los principales obstáculos para que una Pyme tenga un crédito es la informalidad que hay en el país, lo cual se puede combatir con digitalizar la economía.

“En la medida en que nos enfoquemos las autoridades, el gobierno, los tres niveles de gobierno, la banca en digitalizar la economía, entonces transformamos el país. Lo más relevante es cómo hacemos que las Pymes formalicen a sus empleados”, así como el uso de pagos digitales en programas sociales.

En su oportunidad, Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), recordó que en los tratados comerciales que tiene México, no solo el T-MEC, existe un capítulo exclusivo para las Pymes, lo que implica una ventana de oportunidad.

“Hagamos que no sea letra muerta y miremos el ejemplo de Canadá: se subió al NAFTA y apoyó a sus empresas exportadoras. Hay mucho que aprender y lo mismo con nuestros socios en Estados Unidos”, sostuvo.

También lee: