Economía

Banca debe prestar con responsabilidad en medio de la incertidumbre: Barclays

Los bancos mantienen la fortaleza para impulsar el crecimiento de México, pero deben manejar el riesgo crediticio con responsabilidad, afirma Raúl Martínez-Ostos Jaye.

Raúl Martínez-Ostos Jaye es presidente del consejo de administración y director de Barclays México. (Nicolás Tavira)

En el entorno actual de incertidumbre, volatilidad y desaceleración económica, el sector bancario mantiene la fortaleza para impulsar el crecimiento de México; sin embargo, debe manejar el riesgo crediticio con responsabilidad, afirmó en entrevista Raúl Martínez-Ostos Jaye.

El presidente del consejo de administración y director de Barclays México, enfatizó que, no obstante que se avecinan unos meses complicados, la banca del país puede contribuir a impulsar el crecimiento manteniéndose como está ahora: sólida, bien capitalizada, líquida y en condiciones de prestar.

En una situación como la actual no es tanto que se reduzca la oferta de financiamiento, sino que baja la demanda de crédito, y los préstamos no fluirán a operaciones que terminen emproblemadas.

“La banca tiene que manejar un nivel de riesgo de crédito razonable, en el mejor interés de los inversionistas y de sus depositantes”, recalcó en entrevista con El Financiero, en el marco de la 88 Convención Bancaria.


Reconoció que claramente la incertidumbre no ayuda, porque caen el consumo y la inversión, lo que tiene un impacto muy importante sobre la actividad económica, que ya venía desacelerándose. “Al final, sí es un periodo complicado, hay muchísima volatilidad”, expresó.

Recordó que cuando Trump llegó por primera vez a la presidencia hace 8 años, los mercados también estaban muy nerviosos; había otros temas sensibles, que no eran los aranceles, que inclusive llevaron el tipo de cambio a cerca de 22 pesos.

“Se viene una desaceleración económica, sin duda, independientemente de la llegada de Trump, el ciclo económico estaba ya en un periodo de desaceleración, y se acentúa por la incertidumbre y la caída del consumo y la inversión”, dijo.

Consideró que, si la guerra comercial sigue, el costo de los aranceles se trasladaría al consumidor, y tendría un impacto importante sobre la inflación y podrían mantenerse altas las tasas de interés, debido a que los bancos centrales serían más cautelosos para bajarlas.

También lee: