Economía

EU ‘reclama’ al FMI y ‘amenaza’: ‘Nuestra ayuda no es incondicional si no respetan objetivos’

Scott Bessent, secretario del Tesoro, dijo que el FMI debe criticar a organizaciones como China que, aseguró, emplean tácticas comerciales ‘sucias’.

Scott Bessent dijo que el que la política de Donald Trump es que Estados Unidos esté primero no significa que no quiera alianzas comerciales. (Kent Nishimura/Bloomberg)

El Gobierno de Donald Trump criticó al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM), al asegurar que se están desviando de su misión original y que la ayuda del país no es incondicional si no respetan sus objetivos.

“La Administración de (Donald) Trump está dispuesta a colaborar con ellos siempre que se mantengan fieles a sus misiones. Y, con el statu quo, se están quedando cortos. Las instituciones de Bretton Woods deben dar un paso atrás en sus agendas dispersas y desenfocadas que han frenado su capacidad para cumplir con sus mandatos fundamentales”, dijo Scott Bessent, secretario del Tesoro, este miércoles 22 de abril.

El funcionario de Donald Trump señaló al FMI y consideró que “dedica una cantidad desproporcionada de tiempo y recursos a cuestiones sociales, de cambio climático y género. Estos temas no son la misión del FMI

“Estamos abiertos a las críticas, pero no toleraremos que el FMI deje de criticar a los países que más lo necesitan, principalmente a los países con superávit”, dijo en un foro del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) celebrado en Washington.


EU pide que el FMI sea más ‘duro’ contra China

Bessent estimó que el FMI debe denunciar a países como China, que han aplicado “políticas distorsionadas a nivel mundial y prácticas monetarias opacas durante décadas”.

El representante del Tesoro recalcó que la organización macroeconómica debe reorientar sus préstamos hacia la solución de los problemas de balanza de pagos y que estos deberían ser temporales cuando se realizan de manera responsable.

A su juicio, Argentina es un buen ejemplo de país que “merece” el apoyo del FMI porque “está logrando avances reales para cumplir con los objetivos financieros, pero no todos los países lo merecen”.

Del Banco Mundial, creado como el FMI en 1944 como parte de los Acuerdos de Bretton Woods, recordó que nació para “ayudar a los países en desarrollo a hacer crecer sus economías, reducir la pobreza, aumentar la inversión privada, apoyar la creación de empleo en el sector privado y reducir la dependencia de la ayuda extranjera”.

“El Banco ya no debe esperar cheques en blanco para un marketing insípido y centrado en palabras de moda, acompañado de compromisos de reforma a medias. Debe utilizar sus recursos de la manera más eficiente posible”, sostuvo.

Bessent se pronunció un día después de que el presidente del BM, Ajay Banga, reiterara su intención de que en junio la junta directiva de la institución levante el veto a la financiación a proyectos de energía nuclear.

El secretario aplaudió esa meta y consideró que el Banco debe ser neutral a nivel tecnológico y priorizar la asequibilidad y la inversión en energía. “En la mayoría de los casos, esto implica invertir en la producción de energía basada en gas y otros combustibles fósiles”.

Bessent tachó de “absurdo” que esa organización considere a China un país en desarrollo e invitó a los socios comerciales de Washington a trabajar conjuntamente para reequilibrar el sistema financiero y reorientar el FMI y el BM hacia sus estatutos fundacionales.

“Estados Unidos primero no significa Estados Unidos en solitario”, concluyó.

También lee: