México corre el riesgo de perder el grado de inversión en 2026 si se deteriora la relación comercial con Estados Unidos y el Gobierno de Claudia Sheinbaum no entrega “buenas cuentas” en la reducción del déficit, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del grupo, explicó que actualmente Fitch tiene una calificación crediticia para México de BBB-, con perspectiva estable, mientras que las firmas Moody’s y Standard and Poor’s están un escalón por arriba.
El especialista consideró que es “prácticamente imposible” que México pierda el grado de inversión este año, “a menos que Fitch lo hiciera (degradara la calificación de la deuda de México) pero no es muy probable que suceda”.
“Estimo que hay riesgo de que Moody’s o Standard and Poor’s bajen un escalón la calificación de México en lo que resta de este año”, precisó.
¿Por qué México podría perder el grado de inversión en 2026?
No obstante, Víctor Manuel Herrera destacó que las tres calificadoras “correlacionan mucho la calidad crediticia de México y su apalancamiento, su capacidad de pago de deuda, con su capacidad de seguir creciendo en el futuro”.
“Por ende le dan un peso muy importante de la relación comercial que tenemos con Estados Unidos y con Canadá”, argumentó.
El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF alertó que si se da una combinación de un deterioro fiscal con un deterioro de la relación comercial con el Gobierno de Donald Trump “sí aumentaría el riesgo de perder el grado de inversión”.
“Ya estamos hablando de quizás ya muy entrado 2026 o tal vez hasta 2027”, enfatizó.
Víctor Manuel Herrera lamentó que las finanzas públicas actualmente no tienen espacio para aplicar medidas contracíclicas, que permitan impulsar el crecimiento de la economía de México, en un momento en que el 25 por ciento de los 43 economistas encuestados por el IMEF ya están previendo una recesión este año.
“No tenemos los fondos para un gasto contracíclico porque los recursos que teníamos para poder amortiguar estos golpes ya se acabaron, se utilizaron esos recursos en el sexenio pasado; no tenemos fideicomisos, ni siquiera para estabilizar las finanzas públicas estatales”, reiteró.
Será en 2026 cuando Donald Trump inicie la revisión del T-MEC con los Gobiernos de Claudia Sheinbaum y de Canadá que, se prevé, desemboque en una renegociación del acuerdo comercial hecho por el republicano en su primer mandato en EU.
“Que lo adelante a mí no me estorba para nada porque así cierra la incertidumbre, es decir, entre más duren estas negociaciones, más incertidumbre metes al mercado, entonces si se llega a un acuerdo antes, mucho mejor para México”, declaró Marcelo Ebrard, secretario de Economía, en febrero.